Audiencias - Año 2024 - Rosa Catrileo
En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2024-10-23 12:00:00 | AI008AW1689689 | Gestor de intereses | Alexis Daniel Romero Ramos | Asociación Indígena Consejo de Pueblos Atacameños | La reunión se inicia a las 12 horas Presentación del Coordinador de UCAIA Presentación de los asistentes Sergio Chamorro Avilés, Abogado Winder Flores Armella, Consejero Pamela Condori Cruz, Vicepresidente Héctor García Mamani, Secretario Alexis Romero Ramos, Presidente Javiera Díaz Sotelo, Asesora Juan Cayo Rivera, Abogado Asesor La reunión se inicia con una presentación por parte del Coordinador, acerca de la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas y Afrodescendientes, perteneciente a la Subsecretaria de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. explicando los temas que le conciernen y las unidades que lo componen. En cuanto a la procedencia de consultas, a través de un análisis técnico desde la Unidad Jurídica, según Decreto 66, el cual, nos faculta de tomar esta decisión, generalmente, por resolución, si procede o no la consulta. Se realiza una exposición respecto del proceso de evaluación de la implementación del derecho de consulta a través del D.S. N° 66, realizado por esta unidad el año 2023 y 2024, las fuentes y estrategias de recopilación de la información y el órgano encargado de la sistematización del proceso. La Asesora Especial, Rosa Catrileo, se presenta ante los invitados y complementa la descripción realizada por el Coordinador. Se inicia ronda de consultas por parte de los asistentes: - ¿En cuanto a mejorar las debilidades planteadas, qué puntos macros son importantes para mejorar para empezar a conocer la consulta? Se identifica la problemática, dividiéndola en tres ejes: 1. Institucionalidad: institucionalidad pública orientada a los procesos de participación y consulta; y la institucionalidad de los pueblos indígenas en particular. 2. Garantías para la participación: se visualizan nudos críticos de ciertas definiciones o estándares que deberían mejorar, teniendo a la visita los diez años de implementación, 10 años de consulta. 3. Eje de procedimiento que tiene que ver con algo que manifestaban mucho las orgánicas, los funcionarios también, que era que en todas las consultas se vuele a cero para identificación de institucionalidades y definiciones metodológicas por lo que requieren mejoras. - Dirigencias hacen presentes su preocupación respecto a lo vinculante de las consultas solicitando que UCAI recoja esta inquietud en su trabajo, y que beneficie a los pueblos indígenas de Chile y esté en defensa de los recursos naturales, sentar las bases de la realidad que tiene cada región. - Manifiestan su preocupación por la factibilidad de este proceso y la información que tienen o no los otros pueblos de él. Asesora: Señala que se trata de un proceso con REX de inicio, pero lo que se está coordinando con otros servicios es las fechas de los primeros encuentros considerando que hay varios procesos de consulta indígena en curso y que, en estos momentos, está trabajando en una etapa de relacionamiento con diversas dirigencias de los pueblos indígenas del país. - Abogado del Consejo manifiesta la voluntad del consejo de participar, pero solicitan tener a la vista la saturación con consultas, con juicios ambientales, daño ambiental en El Salar de Atacama, afirman, que creen que es una oportunidad este trabajo de modificación, la idea es iniciar el proceso, considerando además que estarán otras consultas, por ejemplo, medio Ambiente. Aprovecha de solicitar que alguien de la UCAIA asista a la Asamblea del Consejo y plantear este proceso de relacionamiento y la idea de modificación. Sostiene que el objetivo de la idea es la mejora para todos, siente que es muy importante la participación de esta Unidad y con otras instituciones y organizaciones. Asesora manifiesta que se tenía previsto el relacionamiento con ellos y que toma la disposición planteada y la invitación realizada. En este sentido de transparencia, el gobierno tiene la voluntad de iniciar este proceso y esta revisión con esta etapa previa de relacionamiento que fluya acordemente y cumplir con los plazos, garantizando y dejando comprometidos, acuerdos ratificados. - Finalmente se solicita información respecto el Instituto Tecnológico del lito cuyo estatuto establece un plazo de 12 meses para ver quien va a participar como representante de los pueblos indígenas, incluyendo a esta Unidad de Coordinación en conjunto al Ministerio de Desarrollo Social. Asesora indica que buscará la información respecto de ese punto y realiza invitación a considerar este proceso como una oportunidad país y reitera el agradecimiento por la invitación de participar de la Asamblea del Consejo. Finalmente piden coordinar una fecha para noviembre pueda asistir alguien de UCAIA al Consejo de Pueblos Atacameños. Finaliza reunión a las 13.10 horas. |
Ver detalle |
2024-10-23 09:30:00 | AI007AW1674956 | Gestor de intereses | Víctor Baima | Sindicato de pescadores Puntilla Tenglo | Reunión inicia a las 9.30 horas. Presentación de la Asesora Especial, Rosa Catrileo Presentación de los asistentes VICTOR BAIMA, Presidente Sindicato de Pescadores Puntilla Tenglo JUAN EDUARDO GUAIQUIN, Representante Comunidades Indígenas LUIS PATRICIO AMPUERO, Representante Cámara de Comercio CARLOS NENEN NAVARRO, Representante Organizaciones Sociales La audiencia fue solicitada a fin de tratar el tema relacionado con una propuesta de modificación del Reglamento Ley Lafkenche. Cada uno contextualiza la situación de su organización y mencionan los aspectos más relevantes que ellos plantean en esta propuesta, en representación de trabajadores integrantes de las distintas organizaciones, como comunidades indígenas, pymes, de cámara de comercio, trabajadores del borde costero austral, clubes deportivos. Plantean que el reglamento debe ir en mejoras en las condiciones de los trabajadores de la zona, resguardar los derechos constituidos, y que estas faltas, no paralicen la producción del borde costero. La idea es ir trabajando en torno al Reglamento ya que la Ley está bien, pero falta un ordenamiento. Hay comunidades de la Región, que quedan fuera de la solicitud de obtener una aceptación. Otros problemas para considerar es la entrega de hectáreas, en porcentajes exorbitantes. La entrega de terrenos a personas que no conocen el trabajo de la zona costera, sin considerar que existe gente indígena que ha hecho crecer la zona. Desean reconocimiento a las comunidades Huilliches, como tales, y no confundirlos con los Mapuches. Existen 4,800 pymes que viven del mundo de la pesca y el turismo que están siendo afectados con la Ley Lafkenche, causando una alta tasa de no crecimiento, por lo que están cansados del diagnóstico. Finalmente, plantean que han presentado una propuesta de modificación al Reglamento que ingresaron en Palacio de La Moneda, el 1° de octubre y solicitan tener una nueva reunión presencial, contando con la asistencia de la Ministra. Asesora, indica que se dará seguimiento al Documento Propuesta, además explica que, como Ministerio, se está trabajando en posibles mejoras administrativas para las tramitaciones asociadas a la Ley Lafkenche, en conjunto al Ministerio de Economía, Subpesca. Se compromete a presentar a la Ministra sus inquietudes, especialmente la solicitud de programación de una reunión presencial con ella a fin de dar respuesta. Se levantará acta de esta audiencia y se compromete a seguir en comunicación. Finaliza reunión a las 10.10 horas. |
Ver detalle |
2024-09-26 10:00:00 | AI007AW1655826 | Gestor de intereses | David Cuminao | AGRUPACIÓN SOCIAL Y CULTURAL MAPUCHE KIÑE LOF MAPU BOTROLHUE | AUDIENCIA LOBBY KIÑE LOF MAPU BOTROLHUE Siendo las 10:15 horas se da inicio a la reunión. Asistentes: Francisco Figueroa, jefe de gabinete de Ministra de Desarrollo Social y Familia. Rosa Catrileo, Asesora Especial de Asuntos Indígenas del MDSF. Mario Llancaqueo, Lonko del sector Mataquito, comunidad Huento Llancamil David Cuminao Calluil, dirigente comunidad Antonio Mariman, del sector Trañi trañi Mario Martinez, dirigente de la comunidad Venancio Huenulao Maria Teresa Mariqueo Quitriqueo, dirigente comunidad Juan Cayunao del sector Bollilco Marcelo Gemenao Antinao, dirigente comunidad Juan Antinao del sector Trañi trañi Ana Cuminao Calluil, dirigente comunidad Antonio Mariman, del sector Trañi trañi Jose Collinao Rapiman, dirigente comunidad Andrés Collinao del sector Tranalhue Fernando Llancaqueo, dirigente comunidad Huento Llancamil del sector Mataquito. Se realiza la presentación por parte del Jefe de Gabinete, Francisco Figueroa y la Asesora Especial para Asuntos Indígenas, Rosa Catrileo y se entregan excusas por la ausencia de la Ministra, quien se encontraba como parte de la comitiva presidencial en el extranjero. Se procede a la presentación y dar la palabra a los dirigentes del sector Botrolhue de la comuna de Temuco. Toma la palabra y expone sobre el motivo de la solicitud de la reunión el dirigente David Cuminao. En primer lugar, realizan un cuestionamiento al procedimiento de evaluación y adjudicación de los fondos del programa PAT. Señalan que el año 2023 se agrupan en la mesa Kume Mogen y realizan la postulación al programa de Acción Territorial, en adelante el PAT. Postulación que realizaron cumpliendo los requisitos y criterios establecidos por CONADI, lo que implicó completar actas dentro de los plazos establecidos y que no obstante ser comunidades que llevan mucho tiempo organizadas y trabajando con CONADI, quedaron en el último lugar de la lista de espera sin opción de acceso a los recursos que conlleva el programa. Proceden a realizar un cuestionamiento a la Encargada Nacional del PAT por los criterios de evaluación y las adjudicaciones realizadas toda vez que manifiestan que existen hechos que llevan a cuestionar dichos procesos. Manifiestan que han formalizado un reclamo por lo que en su opinión son irregularidades por conflictos de interés y eventualmente actos de corrupción. Cuestionan que la encargada nacional vive en el sector que ellos provienen, pero en 2022, su pareja constituyó una nueva comunidad que fue beneficiada con el PAT dejando fuera a comunidades del sector constituidas desde el año 1996. Por otro lado, la misma encargada figura como socia en una comunidad de la comuna de Freire que también fue beneficiada con el PAT siendo ella la encargada nacional del programa. Mencionan a varias comunidades que fueron recién constituidas el año 2022, todas nuevas sin historial de trabajo comunitario o cultural pero beneficiadas por el PAT en desmedro de las comunidades que ellos representan del mismo sector y que llevan más de 20 años trabajando. Solicitan ser incorporados para próximo año en PAT cuestionando que el proceso de selección fue arbitrario. Informan que han planteado estos problemas al Secretario Ejecutivo de la Comisión de Paz y Entendimiento, Víctor Ramos. Acompañan, además, una copia de una carta dirigida a la Ministra MDSF que presentaron en su visita a la Araucanía. Se hace entrega de la misma a Jefe de gabinete. Tanto el Jefe de Gabinete como la asesora especial, señalan que de existir alguna irregularidad contraviene totalmente lo que ha instruido este gobierno que ha centrado sus acciones en buscar dejar de lado las arbitrariedades en todos los procesos por lo mismo se han establecido criterios de selección y evaluación que son públicos. Señalan que como ya han ingresado sus reclamaciones a Contraloría, el procedimiento indica que se solicitarán antecedentes e información y que esta administración entregará todos los antecedentes que se requieran. Afirman que no corresponde realizar juicios anticipados, pero sí tomar los antecedentes, estudiarlos y verificarlos para tomar cursos de acción que correspondan. Agregan que, si el Ministerio identifica alguna irregularidad, se tomarán las medidas necesarias. Los dirigentes entregan lista de socios de comunidad donde consta la calidad de socia de la encargada nacional PAT y se les solicita se ingresen formalmente los antecedentes por oficina de partes. En segundo lugar, manifiestan cuestionamientos al sistema de entrega de aplicabilidades de CONADI. En ese sentido, afirman que hay comunidades que han iniciado sus procesos de aplicabilidad hace mucho tiempo, sin embargo, hay comunidades que se han creado recientemente, en año 2022, han iniciado su proceso en ese mismo periodo y ya en 2024, es decir dos años después de su constitución, ya tienen sus aplicabilidades entregadas, como lo es el caso de la comunidad We Folil, cuyo fundador es la pareja de la encargada del PAT cuya aplicabilidad le fue otorgada por CONADI el 11/06/2024 en base a los títulos de la comunidad original Antonio Mariman, habiéndose recién constituido el 2022. Lo que observan es que se hace uso de los Títulos de Merced para tramitar aplicabilidades y se han beneficiado a las comunidades nuevas. Todo lo descritos da lugar a sus dudas y cuestionamientos y piden que se revisen e investigue porque ha sucedido eso y así puedan tener una respuesta que les permita aclarar los procedimientos. La asesora especial pide la palabra y hace presente que revisando los antecedentes advierte que, si bien ella no forma parte como socia de alguna comunidad indígena, puede observar que los solicitantes son una orgánica que incluye entre sus miembros a una comunidad en la que viven familiares de ella, por lo mismo no se hará parte de estudios de antecedentes, sin perjuicio, de informar de esta reunión y su contenido a la Subsecretaría de Servicios Sociales. Los dirigentes agradecen la transparencia y ratifican que esa es la forma de proceder en estos casos, lo que no ocurrió en los hechos que ellos cuestionan. Se informa por Jefe de Gabinete que la presente reunión se ingresara a plataforma lobby. Finalmente, solicitan ver la posibilidad de reunión con Subsecretaria vía virtual donde también esté el Director de la CONADI. Refuerzan que son comunidades que trabajan en base al diálogo y al desarrollo cultural y que no son partidarios del uso de la fuerza para lograr sus objetivos lo que las diferencia de nuevas orgánicas del territorio que sí están teniendo posturas mucho más radicales. Jefe de Gabinete se compromete en hacer solicitud a Director para participar y asesora en plantear a jefa de gabinete de la subsecretaría la solicitud de audiencia la que de darse, debe ser formalizada por Lobby. Se pone término a la reunión siendo las 12:25 horas. |
Ver detalle |
2024-06-11 10:23:00 | AI008AW1587130 | Gestor de intereses | José Calquín | Jose | Se da inicio con la presentación de la Asesora y la UCAI José Calquín relata que su padre tenía tierras indígenas y que en el año 1973 fueron desalojados de las tierras, su papá fue preso político. Comenta que su padre tenía título de merced de esas tierras ubicadas en Talagante, Santiago. Señala que Carolina Lopez Guerra de la oficina de CONADI en Santiago, lo envió con el abogado Máximo Pávez el cual le dijo a Teresa Leblanc que no escribiera nada. Comenta que hay mucha descoordinación y mala gestión por parte de los profesionales de CONADI. En Temuco lo atendió el abogado Fidel Rivas, quien le indica la foja y la documentación. Le gustaría hablar con el presidente para poner en conocimiento de su situación, por esa razón pidió audiencia con la Asesora. Revisados los documentos que porta el solicitante la Asesora le informa que estos no corresponden a un título de merced, es un CORA de la reforma agraria. Fueron entregadas a caciques o longkos a tierras comunitarias. Se le informa que una CORA puede inscribirse el titulo como tierra indígena en CONADI. Solicitante dice que las tierras quedaron abandonadas porque los echaron, menciona que los políticos le dijeron que este título solo sirve a partir de la séptima región. El Coordinador de la Subunidad Jurídica le menciona que hay que ver que ha pasado ahora con esos terrenos desde el año 72 en adelante, lo más seguro es que este cancelado, el CBR siempre mantiene los documentos. La Asesora les indica los pasos a seguir para saber que sucedió con la propiedad. Se le menciona que deben ir al CBR de Melipilla, pedir la copia de título y asesorarse de un abogado el que haga un estudio de títulos. Se les hace saber que no todas las tierras en que viven indígenas son indígenas, según la ley indígena se debe cumplir dos requisitos copulativos. Se necesita la copia original para saber la historia de lo que paso con esas tierras. Solicitante menciona que buscó los datos de la familia y no están los datos, sobre el terreno sabe que aún está el mismo terreno, pero no hay ninguna transferencia ni nada El Coordinador de la Subunidad Jurídica le recomienda ir a Corporación de asistencia judicial de Melipilla, para que lo ayuden a revisar la historia de la propiedad José Calquín consulta si es posible demandar en este caso Se le comunica que no podemos decirle que demande sin antecedentes, se le recomienda ir a la CAJ de Melipilla, puede ser que los hayan desalojados, se le informa que existen comisiones donde hay posibilidades de ir a contar su situación y contar reparación por parte del Estado La Asesora les menciona que necesitan asesoría en CAJ de Melipilla, para ver si pueden ayudarlos con el estudio de título o con un abogado particular. El programa de la CONADI presta ayuda solo cuando son tierras indígenas, y en este caso no corresponderían a tierras indígenas De igual forma se les señala que muchos mapuches en la Araucanía no hacen el trámite de tierra indígena porque es más restrictiva Despido y agradecimientos |
Ver detalle |
2024-06-04 11:00:00 | AI008AW1585344 | Gestor de intereses | Andrés Cortés | Andres Cortes | Se da inicio con la presentación de la Asesora y la UCAI Presentación de los solicitantes, señalan el interés que tienen como fundación en conocer respecto al Proceso Consulta que el Gobierno quiere llevar adelante sobre el Decreto Supremo N°66. Añaden que como fundación tiene la misión y la expertíz para ver como prestar apoyo en este proceso, por tanto, solicitan esta primera reunión para saber hacia donde va este proceso de consulta. Señalan que el objetivo de la Fundación Aitue es siempre poder ayudar en estos temas y que si la UCAI ven una oportunidad en que apoyen este proceso, estarían encantados. La Asesora comenta que habían conversado informalmente de este tema, se inició la Evaluación del DS. N°66 el año pasado desde tres perspectivas: 1. Participación de los dirigentes, aquellos que participaron en todo el proceso de PCI y autoridades tradicionales que hayan participado. Se realizaron 14 encuentros de carácter regional, donde se recogieron aquellas experiencias y demandas. 2. Visión de los funcionarios, entrevistas estructuradas a encargados de Consulta de distintos Ministerios 3. Seminarios con académicos expertos, 2 seminarios virtuales Señala que la Universidad Chile esta realizando el informe final de lo que fue el proceso que lleva a levantar mejoras al DS. N°66 El Coordinador señala que se tienen los resultados preliminares del informe ejecutivo, donde se videncia que en general hay una opinión transversal en los pueblos en la necesidad de derogar el DS. N°66 o hacer modificaciones sustanciales al mismo. Cometa que efectivamente estas jornadas permitió recoger la experiencia bastante crítica hacia los procesos de consulta. En las 3 perspectivas mencionadas por Rosa, la crítica transversal es la metodología, no hay uniformidad en cómo se debe desarrollar un proceso de consulta, en los pueblos existe una sensación de que cada vez se está haciendo desde cero una consulta. Señala la necesidad de un relacionamiento previo, que hoy no se da en la mayoría de los casos. Centralización de los procesos por parte de algún órgano que tenga facultades de fiscalización de los procesos de consulta. Añade que hay casos disímiles, algunos procesos de Consulta son considerados buenos y otros malos, tampoco hay un criterio uniforme sobre la financiación y el seguimiento de los acuerdos es un tema muy relevante. Esos son los temas bastantes medulares del proceso de evaluación La Asesora menciona que en los hallazgos existen mejoras y acuerdos relacionados con: 1. metodologías y protocolos; 2. mejoramiento institucional; 3. fortalecimiento de las institucionalidades indígenas, solo pueblo Rapa Nui permite llevar las consultas de forma uniforme; 4. Seguimiento de los procesos, resultados de los procesos no son conocidos por la mayoría de la comunidades y orgánicas indígenas Se le hace saber a los solicitantes que se planea empezar el proceso este segundo semestre, pero aun se está trabajando en la construcción de la propuesta. Se informa que se está realizando un relacionamiento previo y una vinculación con otros actores sociales, por tanto, tomamos su oferta de tomar algunas reuniones cuando esta la propuesta más definida. Esperamos que esta reunión pueda generar otra para cuando tengamos fechas definidas. Nicolas Figari señala que cree importante lo que se señala respecto al seguimiento, no habla bien cuando se habla de una consulta buena y otra mala. Si cada ministerio decide hacer las cosas a su manera. Encantados de poder apoyar el proceso en el tema Andres Cortes menciona que los temas relatados son cosas que han visualizado en sus años de experiencia, ¿tienen pensados seguir por la vía de un Decreto o por una Ley? Respecto al procedimiento metodológico, ¿hay aspectos diferenciados por cada pueblo considerados para el proceso de consulta? Además ¿cómo se puede fortalecer la institucionalidad de los pueblos y garantizar su representación? La Asesora menciona que en los talleres nos hicieron saber que tendría que ser una ley por el tema del financiamiento. No obstante, creemos que es posible avanzar también en un decreto, sin perjuicio de también trabajar en un PDL. Se debería hacer una modificación más inmediata a través del decreto para avanzar en las consultas de hoy. Respecto al fortalecimiento institucional, un proceso de consulta debería hacerse cargo de las diferentes orgánicas de cada pueblo, adaptada a la realidad de los pueblos. Se podría adecuar algo parecido a la del pueblo Rapa Nui. El Coordinador señala que cualquier cambio que haya tendrá consecuencias en otros ámbitos, como la forma de constitución de los PPII, respecto de los llamados y convocatorias por que hay algunas que no están reconocidas en el registro público, ejemplo CNA del mundo Aymara que no tiene PJ. No basta con tan solo quedarse en las etapas, sino que hay temas externos que coayudan Existen preocupaciones respecto de la necesidad de las instituciones representativas, es compleja su definición y como se da en la práctica. La Asesora añade que en base a los resultados preliminares estamos elaborando esta propuesta, evaluamos que la consulta podría ser el cuarto cuatrimestre. Se esta trabajando una propuesta en la mesa con las otras carteras que también están interesados en estos procesos porque traen consecuencias. Andres Cortes solicita compartir el informe de la Universidad de Chile y agradece la instancia Se les menciona tenemos problemas para compartir, lo vamos a subir a la página de la unidad. La Asesora tiene una pregunta para los solicitantes ¿Qué les parece estas medidas, creen que es necesario realizar mejoras a los procesos de consulta? Nicolas Figari comenta que siempre es bueno hacer un balance después de 10 años, recomienda que antes de lanzar el proceso trataría de socializarlo lo mas posible con los diferentes actores, una vez que tengan clara la propuesta concreta, es posible ajustar las cosas un poco antes de que se hagan. La audiencia finaliza con el compromiso de quedar en comunicación. |
Ver detalle |
2024-05-28 15:00:00 | AI008AW1540656 | Gestor de intereses | Helga Julio | Agrupación de carácter indígena chango tierra del sol hornitos | Presentación de la Asesora y la UCAI Presentación de la de carácter indígena chango tierra del sol hornitos por parte de Elga Julio y Marcelo Silva, Consejero regional y secretario de la agrupación. El solicitante relata que hace más de un año que están trabajando con el Consejo Nacional y se han descolgado porque abarco muchas regiones y no se prioriza las problemáticas de la región. Mencionan que son empáticos con los demás hermanos de otras regiones, pero que primero uno empieza por ordenar su casa. Comenta que están en camino para formar un Consejo Regional Chango para priorizar sus problemáticas. Señalan que hace más de un año que tienen bastantes reuniones con CONADI para acreditar sus apellidos recurrentes, están estancados con las acreditaciones. Marcelo Silva menciona que entienden que hay problemas de recursos y entre otros en CONADI. Añade que ha habido lobbies anteriores a los suyos con el mismo tema, y que se les dice que hay cargar los antecedentes en línea, pero no hay claridad sobre cuánto dura el proceso. Desde CONADI les dicen que no quedo cargado, que se cayó, etc. Entonces, nunca saben cuándo esta realizado correctamente el proceso. Relata que están siendo vulnerados porque no pasa nada con las acreditaciones, y que una diputada quedo de hacer un oficio a CONADI por lo mismo. Menciona que con las reuniones de lobby no han conseguido nada, y que necesita que se acrediten los apellidos reconocidos por la misma CONADI La Asesora les menciona que su problema radica en que si al no poder acreditar la pertenencia al pueblo chango no pueden constituir asociaciones. Se les explica la labor de la UCAI, es una unidad dependiente de la Subsecretaria de Servicio Sociales encargada principalmente del análisis de procedencias de Consulta Indígenas. La UCAI también colabora en la coordinación de la implementación del Convenio 169 con otros órganos y entidades del Estado. Se les hace saber que, en materia de acreditación, la UCAI no tiene facultades como unidad, sin embargo, se está terminando un estudio con la Universidad de Chile respecto del estado y problemáticas de la acreditación de la calidad indígena de las personas. Nosotros como Unidad estamos concluyendo un proceso para dar respuesta a problemas con la acreditación que otros pueblos también han presentado Se les informa que el Fiscal de CONADI está trabajando en una modernización del sistema de acreditación de la calidad indígena. Se les da cuenta que se sabe de este problema, por tanto, se está haciendo el estudio mencionado. El solicitante reclama que más de un mes llevo solicitando lobby, y que tanto para el como para la organización es una falta de respeto que responda el lobby alguien que no tiene nada que ver con esto. Comentan que la reunión se la solicitaron a CONADI y que ellos deberían responder. La Asesora les comenta que esta solicitud de lobby llego directamente a ella y que no había sido encomendada por CONADI. Se les explica que en UCAI no se ven acreditaciones de calidad indígena y deben recurrir a CONADI, sin perjuicio de que como Unidad no hay inconvenientes de poner en conocimiento sobre la problemática a la Subsecretaria y Ministra. El solicitante menciona que esta reunión la solicito a CONADI, pero que nunca le han tomado en cuenta La Asesora señala que se les enviara el acta de esta audiencia y estará el compromiso de dar cuenta a la Subsecretaria y la Ministra, para que puedan gestionar las solicitudes de audiencia. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Marcelo Silva | Consejero regional chango | ||||
2024-05-27 15:00:00 | AI008AW1559886 | Gestor de intereses | Nicolás González | DPP HOLDINNG CHILE | Se presenta Pedro Lazo, gerente desarrollo de proyectos Los solicitantes comentan que necesitan apurar servidumbre eléctrica y que esta reunión la solicitaron más que nada para saber el estado de la servidumbre. La Asesora les señala que el oficio de la servidumbre eléctrica llegó a UCAI, se solicitaron nuevos antecedentes por eso hubo una demora en la respuesta. Bienes Nacionales remitió estas antecedentes a hace un par de semanas. Se les informa que ya existe una respuesta para revisión enviada el 23 de mayo a Fiscalía, y se le consulta ¿cuáles son los plazos que tienen? para dar cuenta de ello a la Fiscalía Los solicitantes responden que por su parte tenían que conectar estos proyectos en junio, los paneles solares van avanzados en un 40 – 50%, el tema es que si no tenemos la servidumbre no vamos a llegar a junio con esto listo. Comentan que apremia arto esta servidumbre porque Bienes Nacionales demora arto, señalan que tendrían que pedir una prórroga a la comisión de energía. ¿Fiscalía cuanto se demora? Se les hace saber que Fiscalía se demora más menos un mes, pero que como UCAI se puede intentar priorizarlo. Siendo bien optimistas podría reducirse el plazo en 2 semanas. Todo lo que viene después lo ve Bienes Nacionales. Termina la audiencia con agradecimientos por el tiempo y disposición |
Ver detalle |
2024-05-22 12:10:00 | AI008AW1590796 | Gestor de intereses | Pavel Guíñez | Pavel Guiñez | Presentación de la Asesora Especial para Asuntos Indígenas y la UCAI Presentación de solicitantes Pavel Nahuelñir y Abdia Delgado Javier Vera Lincopan, quien es parte del directorio, relata que la detención de las obras han afectado la construcción del hospital por hallazgos arqueológicos y la empresa encargada informa de estos a el CMN, quienes hicieron el análisis y rescate de los hallazgos. Comentan que en agosto 2023 se emitió el 2do informe (hubo otro anteriormente), y por tanto, cuestionan la lentitud del CNM, ya que se necesita el desarrollo de esta infraestructura en la región. Menciona que saben que la UCAI dice que procede la Consulta Indígena y explica que son 4 gremios asociados, y les preocupa la duración del proceso de CI, declaran tener conocimiento de que algunas han durado años, han conversado con dirigentes y la experiencia dice que estos procesos desde nivel central son eternos. Les preocupa el bloqueo del terreno en la consulta, ya que sería difícil buscar otro terreno en La Unión. Han conversado con los pueblos y mencionan que ellos requieren que esos hallazgos sean devueltos Manifiestan que desean interiorizarse en que consiste la consulta indígena, los recursos que se van a ocupar, duración, si se puede descentralizar para que se realice el proceso más rápido No tienen certeza de lo que viene y mencionan que no existe una normativa que regule la participación indígena. Comentan que el hospital actual no cuenta con la infraestructura necesaria para atender a la población, hoy en día es un hospital antiguo de 70 años, tenemos alrededor de 40.000 habitantes y se creó pensado para atender a solo 8.000 personas. Relatan que se ven obligados a recibir más pacientes, porque es el único hospital de mediana complejidad, están atendiendo en conteiner. También existe un CAE (consultorio de especialidades) que entrara en funcionamiento en agosto, es una medida transitoria para soportar lo que falta de espacio físico. Existen problemas con la farmacia, pasillos, la seguridad farmacológica se ve comprometida, ya que existen varias filtraciones. La Asesora comenta que en UCAI se tiene conocimiento de la situación critica del hospital, a la UCAI llego hace poco de 2 semanas esta solicitud de análisis de procedencia, la solicitaron las comunidades del sector al CMN, y el consejo lo envió a UCAI para su análisis técnico. El CMN pregunto si para el plan de manejo procede o no la consulta, ya que existen hallazgos relacionados con el pueblo Mapuche – Williche Este oficio de procedencia ya fue enviado al CMN, y ahí probablemente resolverán el inicio del PCI. lL Consejo es el responsable del PCI y deben iniciarlo, esto no significa que no puedan iniciar convenios de colaboración con otras entidades y servicios públicos para materializar el PCI. Respecto a los plazos y procedimientos, estos están normados en el DS66 del año 2014, los plazos que se fijan son mínimos. Pueden llegar a acuerdos con las comunidades para la pronta ejecución de esto proceso. Los recursos salen del órgano responsable, no obstante, puedan obtener recursos de convenios de colaboración El responsable es el CMN, por tanto, deberían de pedir audiencia con ellos para saber lo que piensan hacer. Se les comenta a los solicitantes que nosotros vemos las procedencias, pero en caso de que lo requiera algún servicio prestamos asesoría técnica a requerimiento de ellos, lo cual es una problemática de la actual normativa. Desde que nosotros entregamos el oficio es la CMN quien debe liderar el proceso. El abogado de la Subunidad Jurídica de la UCAI señala que la solicitud de procedencia surge a partir de dos organizaciones, quienes solicitaron un pronunciamiento al CMN para el manejo de los hallazgos arqueológicos. Hay una tercera carta dirigida al MOP manifestando una inquietud, pero ahí no hubo una petición. Definición del plan de manejo de hallazgos arqueológicos, Monitoreo y rescate de los hallazgos. La Asesora comenta que uno de los aspectos a evaluar es el destino de los hallazgos, eso se podría discutir en el PCI. Javier consulta si es que ¿podría en algún momento ingresar esa tercera solicitud, para demandar un nuevo proceso o quedaría zanjada con el plan manejo? No podríamos dar una resolución anticipada, si no se ha hecho la solicitud, solo se hizo una carta al MOP levantando una preocupación Sería interesante que ustedes como Confederación pudieran estar en mesas y en diálogos con las comunidades, existiendo siempre la voluntad. Si hay buena relación y los dirigentes están al tanto de la necesidad del hospital no debería haber problema con el PCI Los solicitantes comentan que les preocupa que el CMN no ha estado a la altura de acelerar el proceso, pero nos alegra saber que estén sesionando para esto hoy. Señalan que tienen la palabra del Gobernador para que esto se descentralice, pero desconocemos el monto de dinero como para que se pueda descentralizar. También, les alegra saber que la PCI sea solo por el Plan de manejo y no por el terreno, y les sorprende que a 1 año recién se esté viendo esto. Se les informa que UCAI actúa a requerimiento, no tiene la facultad de fiscalizar a otras entidades, pero estamos disponibles para acompañamiento y asesorías. Espero haber aclarado sus dudas y manifestamos desde ya nuestra disposición para que esto avance lo más rápido posible Despidos y agradecimientos. |
Ver detalle |
2024-04-03 09:45:00 | AI007AW1535497 | Gestor de intereses | Elias Josue Mamani Cáceres | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | Presentación de la Asesora Especial para Asuntos Indígenas y la UCAI Presentación de cada uno de los solicitantes. Terminada la presentación inicial, los Consejeros ADI comienzan a relatar que el motivo de la reunión esto es la solicitud de actualización y modificación de los límites del ADI que representan. Comentan que llevan una mesa de trabajo entre los Consejeros ADI de 5 comunas, la Delegación Presidencial, Universidades, representantes de mineras, entre otros. Plantean que necesitan la modificación de los límites, ya que los privados (mineras) irrumpen en el territorio, estos deberían consultarles cuando necesiten acceso al territorio. Señalan que necesitan que los límites sean actualizados conforme al Plan Director del año 2023, que fue trabajado junto a CONADI, para lo cual necesitan que sea formalizado a través de un decreto del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para que así se proteja y cautele el derecho de los pueblos. Comentan que el Plan Director contiene la descripción de las ecozonas y que se trata de una guía que les permite gestionar la inversión del Estado. Cada consejero tiene una mesa territorial constituida por tres comisiones (Desarrollo Económico, Salud y Medio Ambiente). Si bien existe el Plan Director, necesitan que exista el decreto para otorgarle mayor peso. Ante lo expuesto por los Consejeros ADI, la Asesora Especial les señala que es CONADI quien debe gestionar el decreto y les consulta si es que han formalizado la solicitud ante dicho organismo. Los solicitantes señalan que han realizado la solicitud ante CONADI a través de una carta enviada a la oficina de partes de la misma entidad en el mes de enero pero que en estos momentos no tienen copia comprometiéndose a remitirla. La Asesora pregunta si esta actualización incorpora a nuevas comunidades al Consejo. Los solicitantes mencionan que no, la actualización no incluye a nuevas comunidades. Lo que si incorporará a nuevas comunidades será la modificación del ADI que es una segunda etapa y que es distinta a la solicitud de actualización de limites conforme al Plan Director que se trabajó con CONADI. Destacan que necesitan formalizar la actualización, para lo cual reclaman una falta de voluntad desde CONADI y falta de explicación del proceso para solicitar la formalización. Comentan que solicitaron lobby con Director Nacional de CONADI presencial en Temuco, pero que no fueron recibidos, en parte debido a descoordinación con la persona (Marcelo Izquierdo) que hace enlace desde CONADI en Tarapacá. Preguntan si es que la UCAI tiene alguna competencia sobre CONADI, se les hacer saber que la UCAI no tiene facultades fiscalizadoras sobre dicho organismo, pero que se puede dar cuenta de la solicitud a los Gabinetes tanto de la Subsecretaria de Servicios Sociales como de la Ministra. Se les menciona que CONADI es un organismo autónomo, por tanto, solo podemos comprometer el seguimiento de la solicitud realizada en enero para lo cual se requiere de dichos antecedentes. Se explica que UCAI realiza el análisis de la procedencia de consulta indígena de las medidas a implementar de distintos organismos y servicios. Los solicitantes consultan, entonces ¿quiénes serían los veedores de las Consultas? El Coordinador de asuntos Indígenas menciona que se debe tener ojo, la CONADI no es un representante de los pueblos es un organismo del estado. Tampoco se debe confundir a la UCAI con CONADI. Uno de los solicitantes señala, ¿entonces ustedes ven la procedencia de la consulta, no el proceso de participación? Se les responde que efectivamente se ve la procedencia de consulta indígena y se procede a explicar el proceso de evaluación de la implementación de la consulta indígena a través del D.S.66 que la unidad llevo a cabo el año 2023, con 13 talleres en el país. Se comenta que en los talleres se plantearon las mismas problemáticas que los solicitantes señalan, se les menciona que la UCAI no tiene la facultad para fiscalizar los procesos de consulta y participación indígena y CONADI tiene un acompañamiento técnico, pero en la practica eso se ha visto restringido a la entrega de información. Se menciona que se ha evidenciado la necesidad de mejorar la reglamentación de la consulta ante el Consejo de Ministros para asuntos indígenas. Se les informa que se está planificando un proceso de consulta previa para realizar mejoras a la reglamentación de la consulta. Los solicitantes comunican que un gran problema de los procesos de consulta indígena son los plazos de participación, mencionan como ejemplo la consulta sobre la ley de Patrimonio, donde se les citó con un día de anticipación. El coordinador señala que los tiempos de los servicios también son complejos y no tienen relación con los tiempos de los pueblos. Uno de los problemas del D.S.66 es cómo se lleva a la práctica. Los Consejeros plantean que existen problemas con la representación de los dirigentes. La Asesora señala que ese es un importante desafío para los pueblos, deben ordenarse para definir sus instituciones representativas. El coordinador añade su experiencia trabajando con el ADI Alto Andino donde se realizó un reglamento del funcionamiento del Consejo, quizás eso les pueda servir. Los solicitantes mencionan que no saben como conseguir recursos de CONADI, no tienen conocimiento sobre cómo se otorgan esos beneficios, añaden que falta un ente fiscalizador dentro de CONADI. La asesora menciona que se pensó en el algún momento que el Consejo CONADI funcionara como un ente fiscalizador. Por otra parte, comenta la importancia de fortalecer las dirigencias. Ante esto último, se le consulta si para fortalecer las dirigencias podrían entregarse personalidad jurídica a las dirigencias. Se les reitera que se deben reforzar las instituciones representativas de los pueblos, deben ser definidas por ellos mismos y diferenciadas por pueblos Acuerdos y/o compromisos Por parte de la Asesora: - Seguimiento de la solicitud ingresada a CONADI y dar cuenta a Gabinete SSS y Ministerial Por parte del solicitante: - Enviar a UCAI el Plan Director y la solicitud ingresada a CONADI. Ambas partes: - Mantener contacto |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Miguel Angel Avendaño Riquelme | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | ||||
Gestor de intereses | Severo Moscoso | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | ||||
Gestor de intereses | Alexandra Díaz | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | ||||
Gestor de intereses | Gaspar Godoy | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | ||||
Gestor de intereses | Janett Pamela Challapa Moscoso | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | ||||
Gestor de intereses | Humberto López | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | ||||
Gestor de intereses | Juan Castro | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | ||||
2024-02-14 15:00:00 | AI008AW1509563 | Gestor de intereses | Oriana Oyarzún | ORIANA OYARZUN TECA | La audiencia inicia con la presentación de la Asesora Especial para Asuntos Indígenas Rosa Catrileo. Se presentan los solicitantes Oriana Oyarzún Teca, Cacique de la Comunidad Cacique Pairo y el secretario del Consejatu Chafun Mapuche Williche Chilwe, Manuel Rauque. La solicitante comienza a relatar el problema territorial existente en el territorio “El Cacique” entre la Comunidad Cacique Pairo y otras comunidades con PJ 720 y PJ 817, a consecuencia de "informes de ancestralidad” que estiman viciados y que CONADI se ha negado a entregar. Manuel Rauque señala que el tema de Cacique Pairo sucede porque se quiere repetir los mismos vicios por parte de CONADI y BBNN. Relata la agresión que ha sufrido Doña Idalba Nauto que resultó con un derrame cerebral y siendo desplazada de su territorio al constituirse la comunidad con PJ 720, quienes son parientes. Menciona que la causa se encuentra en tribunales. Señala que el informe realizado por CONADI desconoce a Doña Idalba como dueña ancestral del territorio, son informes viciados realizados por el profesional de CONADI Patricio Sanzana. Reclaman que CONADI engaña a las comunidades con los informes de ancestralidad, y que en realidad estos se tratan de informes ocupacionales. Ante lo expuesto, la Asesora consulta si conocen en que calidad están esos territorios. Manuel Rauque responde que se encuentran en poder del Ministerio de Bienes Nacionales. Añade que CONADI ha querido repetir los vicios cometidos con los informes de otras comunidades. Menciona una reunión que tuvo el ex Seremi de Bienes Nacionales Pablo Flores con las comunidades en la que se dijo que se entregarían tierras a todas las comunidades, pero no habría revisión de los informes de CONADI. Así mismo señala, que la destrucción en el territorio no ha cesado, la comunidad con PJ 720 está talando todo el sector. Relatan que Bienes Nacionales comprometió una reunión el próximo 14 de marzo en Chiloé para conversar con las comunidades. Oriana Oyarzún comenta que este problema también lo sufrió su mamá, y ahora ella sufre las amenazas e intentos de agresión. Agradece a miembros del Plan Buen Vivir por ayudar con el resguardo ante eventuales agresiones. Manuel Rauque menciona que el ex Gobernador de la provincia de Chiloé, Fernando Borquez paralizó las mesas. La Asesora le menciona que cuando las comunidades indígenas no están de acuerdo el por lo que el Estado evita continuar hasta que no haya cuerdo entre las comunidades involucradas, a su vez le pregunta ¿cómo está la voluntad de diálogo de las comunidades? Destacando que allí está el desafío. Manuel Rauque responde que este gobierno no ha sido capaz de estar presente en el territorio, allá no se aplican las leyes, menciona que debería aplicarse el Convenio 169 de la OIT. La Comunidad con PJ 720 incluyó las tierras de Doña Idalba en su informe, entonces solicita que se revise y se haga de buena forma el informe de esa comunidad. La Asesora les explica cuáles son las facultades de la UCAI y hasta donde tienen margen de acción, se les hace saber que esta Unidad no ve temas relacionados a tierras. Se les informa que tampoco se tienen facultades para supervisar a la CONADI, sin embargo, la UCAI puede realizar gestiones para informar sobre el tema. Se presenta el Werken de la Comunidad Cacique Pairo, Miguel Rauque, señalando que la implementación del Convenio 169 hace necesaria que se realice esta reunión con la UCAI. Agrega que la transferencia de estas tierras sería una medida que afectaría directamente a todas las comunidades emplazadas en el Territorio del Cacique. Menciona que el problema que existe con CONADI es la corrupción del equipo que existe en Chiloé. Señala que la Comunidad Cacique Pairo, es una de las pocas que cuenta con informe de ancestralidad, las otras comunidades solo tienen informes ocupacionales. Relata hechos de corrupción en los informes y estudios licitados en 2021 por el fondo de tierras y aguas de la CONADI. La Asesora consulta si tienen accesos a la documentación de esas licitaciones, Miguel Rauque menciona que a través de transparencia sólo pudieron conseguir los informes de ancestralidad, pero no les fueron enviados los informes ocupacionales con que cuentan las otras comunidades. Comenta que ha solicitado reunión tanto con el Director Nacional como con el Fiscal de CONADI, pero que no ha tenido respuesta. Señala que presentó un recurso de amparo para que las comunidades tengan acceso a los informes de ancestralidad. La Asesora menciona que entonces estos informes no cumplirían con los criterios para ser ancestrales. Miguel Rauque menciona que no cumplen con los criterios porque se tratan de procesos viciados por la corrupción, a pesar de que el territorio del Cacique ha sido reconocido por el Estado en diversas oportunidades y gobiernos. Se menciona que esta forma de hacer pasar estudios ocupacionales por informes de ancestralidad se ha replicado por todo Chiloé. Señalan que esos estudios deben someterse a revisión del Consejatu y Organismos Independientes. Ante lo planteado la Asesora Especial para Asuntos Indígenas se compromete a poner en conocimiento al Gabinete de la Subsecretaría de Servicios Sociales y al Gabinete de la Ministra Javiera Toro. También remitirá el acta de esta reunión y copias de los correos que ha enviado la comunidad. Los solicitantes mencionan que, desde la OIT Sergio Paixao está al tanto como observador del proceso. Los solicitantes también exponen su preocupación respecto al desarrollo de la Consulta de Biocombustibles, mencionan que las otras comunidades se oponen a la Consulta, relatan que se suscitaron hechos de violencia en los encuentros. Incluso mencionan que están evaluando presentar una protesta formal por la realización de la consulta. Todas la Consultas anteriores se habían llevado a cabo en el espacio del Consejatu, pero ésta en particular no. Mencionan que las Consultas las están haciendo con los grupos depredadores de la tierra. Señalan que se nota que el Presidente Gabriel Boric, tiene buena fe en su actuar, pero el problema existe en los mandos medios que no escuchan a las comunidades. No se sienten seguros de participar de las consultas debido a los hechos violentos y amenazas, se le hizo saber al Buen Vivir que corren riesgo la vida de varios dirigentes. Sumado a lo anterior señalan que existe un problema con los caciques y formación de comunidades. La Asesora les consulta si la PJ ha generado división. Manuel Rauque responde que no, todo lo contrario, a partir de la creación de comunidades indígenas se ha podido hacer frente a caciques que no han actuado correctamente. Por otro lado, Oriana Oyarzun menciona que funcionario de Bienes Nacionales encargo de la UPI, Ricardo Arancibia Cuzmar aprobó la transferencia de parte del territorio a inmobiliaria. La reunión llega a su fin con agradecimientos por el recibimiento, a pesar de ser una reunión de improviso. La Asesora solicita puedan contactarla con anticipación en otra ocasión cuando estén en Santiago. |
Ver detalle |
2024-02-13 10:00:00 | AI008AW1513147 | Gestor de intereses | Nicolás González | DPP Holding Chile SpA | - Presentación del Solicitante, abogado de la empresa (gerente legal) - Presentación de la Asesora, se le comenta al solicitante que la UCAI es la encargada de resolver el análisis de las solicitudes de procedencia de consulta indígena - El solicitante expone sobre el proyecto que lidera la empresa, menciona que hay dos servidumbres una eléctrica y otra de tránsito asociadas y respecto de la cuales el Ministerio de Bienes Nacionales ( BBNN) remitirá a esta unidad oficios de análisis de procedencia de consulta indígena. Refiere que ya obtuvieron la respuesta de la primera servidumbre de tránsito desde BBNN. Sobre la segunda servidumbre (eléctrica), menciona que consultaron en bienes nacionales y que al 02 de febrero aún no envían el expediente a Ministerio de Desarrollo Social y Familia pero existió compromiso de remitir. Por lo anterior, la reunión de hoy es para consultar si es que llegó la solicitud de procedencia desde BBNN. Además, para solicitar tener la misma agilidad en la tramitación que tuvo la servidumbre de tránsito ya resuelta. - Se ratifica por parte de la Asesora que se respondió el oficio de análisis de procedencia respecto de la servidumbre de tránsito, pero que aún no llega a la unidad la solicitud u oficio respecto de la servidumbre eléctrica. - Se le informa que la UCAI tiene la misma disponibilidad para agilizar todas las respuestas a procedencias de consulta indígena para así no entorpecer las labores de los servicios. - La Asesora añade que el Ministerio de Energía también está preguntando por esta servidumbre eléctrica, y que seguramente eso también contribuirá para que BBNN remita prontamente la solicitud. - Solicitante comenta que se volverá a contactar con Bienes Nacionales y agradece la disposición y reunión. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Maximiliano Lagos | DPP Holding Chile SpA | ||||
2024-01-17 09:30:00 | AI008AW1490429 | Gestor de intereses | Rolando Manzano | Rolando Manzano Rada | Presentación de la Asesora Especial para Asuntos Indígenas y la UCAI. Presentación Coordinador de red de Asociaciones Ganaderas de Camélidos del Territorio Biocultural Andino de Chile y Pdte. de la Mesa Técnica Tri Regional de Ganadería Camélida. Comentan que cuentan con presencia desde Arica hasta Atacama. Se presenta Mauricio Rosenbluth de Fundación para la Superación de la Pobreza ha trabajado con la red desde pandemia que reúne comunidades y asociaciones indígenas que se dedican a la ganadería camélida. Entregan apoyo y asesoría a la red a nivel nacional y nivel regional, además de un apoyo mas en terreno a nivel comunal. Ministro Agricultura conformo mesa el 2021 con tres focos, el patrimonio, el fomento y avanzar en un proyecto de ley porque la ganadería camélida está en peligro ya que ha disminuido la cantidad de personas que hacen esta actividad, así como también las cabezas de ganado. Queremos una ley que salvaguarde y fomente la ganadería camélida, en su minuto tuvimos asesoría de Vlado Mirosevic. La Asesora comenta que se revisó el PdL y surge la duda si es susceptible de afectación porque tiene relación con parte del patrimonio inmaterial de diferentes pueblos (4). Nosotros tenemos una facultad para analizar técnicamente las solicitudes de procedencia de Consulta Indígena, siempre y cuando dicha solicitud sea realizada por los órganos que adoptan una medida en particular. En consecuencia, en este caso no podríamos hacer ese análisis porque es una iniciativa que nace desde las orgánicas y no desde un Servicio/Ministerio a no ser que el Ministerio de Agricultura lo patrocine y que sean ellos quienes soliciten el análisis de la procedencia. Se señala que en el caso que se trabaje con parlamentarios, en tal caso, si bien el Congreso tiene la obligación de consulta a los pueblos indígenas, en la actualidad no cuenta con un reglamento para realizar consultas, por tanto, en los casos de tramitación legislativa de ciertos proyectos de ley no se han realizado procesos de Consulta Indígena. Ejemplo, proyecta en tramitación legislativa el reconocimiento del pueblo Williche. En consecuencia, ante una moción parlamentaria esta Unidad no es requerida para definir procedencia de la Consulta indígena. El Coordinador de UCAI añade que se piensa que normativas que son de carácter general, no necesitan Consulta indígena y eso es un error. En este caso concreto, al existir una medida que busca regular una actividad productiva ligada a las tradiciones y costumbres de los pueblos indígenas pareciera evidente que hay una afectación directa, en cualquier caso, ante una solicitud de procedencia, eventualmente del Ministerio de Agricultura se deberá evaluar la procedencia en su mérito. El solicitante señala que cuando hablan de 4 pueblos, no se habla del total sino solo de los que ejercen la ganadería camélida. La Asesora señala que el derecho de Consulta es colectivo, en Chile no tenemos otro medio para incidir como pueblos indígenas. Las consultas son a través de las organizaciones representativas de los pueblos, el ente responsable de la Consulta debe identificar a las organizaciones, no a personas. A través de asociaciones y/o comunidades se identifica a los intervinientes y la convocatoria siempre debe ser amplia. Seguramente en la etapa de planificación se define quienes participan. Como ejemplo se menciona la Consulta biocombustibles, la cual es una consulta Nacional y en ese caso se hizo un llamado amplio, sin embargo, quienes participan hasta el final del proceso son las orgánicas que trabajan y viven del uso de la leña. Seguramente en este caso pasaría lo mismo. El solicitante consulta si se conocen casos de PdL que se hayan sometido a PCI. Se le informa que, en estricto rigor, los proyectos de ley independiente su origen más o menos participativo si estos son patrocinados por parlamentarios e ingresan como moción parlamentaria tendrán la dificultad para ser sometidos a un PCI por cuanto el Congreso Nacional no cuenta con un reglamento de Consulta indígena a diferencia si este es patrocinado e ingresa a tramitación legislativa por un Ministerio a través del mensaje del Ejecutivo. Se añade que en Chile no existe la iniciativa popular de ley, por lo que la legislación vigente contempla esas dos vías de tramitación legislativa para una ley, nacen como mensaje del Ejecutivo o a través de la moción parlamentaria, con la limitación ya referida en este último caso. El solicitante menciona que están complicados, porque les dificulta que esto no se agilice lo que depende de las voluntades políticas. No sabemos si la CI va a atrasar los tiempos, ¿es “dispararse los pies” o realmente tiene un beneficio la CI? La Asesor menciona que, si este PdL lo patrocina el Ministerio de Agricultura y si procede un PCI, éste debería ser acotado a los pueblos andinos interesados o que, eventualmente, sea sujetos de susceptibilidad de afectación directa por dicha medida. De acuerdo con el DS. N° 66, los PCI tiene un promedio de 6 meses de duración, es flexible y quizás se pueda apurar mucho más. Si es un PdL que se ha trabajado con las comunidades o pueblos interesados, no debería haber mayor dificultad en su implementación y en un plazo acotado. Se comparte experiencia de PdL de electrificación rural, Municipalidad de Alto Biobío que benefició a comunidades indígenas, en ese caso, la solicitud de procedencia fue motivada por la CGR. La posición inicial fue la necesidad de que se efectuara un PCI, sin embargo, la iniciativa nació por interés y voluntad de las mismas comunidades por lo que el PCI solo duro un mes y medio. Ese fue un ejemplo de colaboración y resultado de un proceso, bajo el principio de flexibilidad de un PCI que permitió su desarrollo en un tiempo mucho menor. La dificultad de este tipo de procesos está en que la flexibilidad termine avalando arbitrariedades o procesos que no cumplan el estándar y que terminen siendo una manera de “baipasear” la consulta, de ahí que no sea posible establecer dicho procedimiento como parámetro o recomendación general más allá que en ciertos casos resultó apropiado. Mauricio Rosenbluth plantea tres interrogantes: ¿Qué sucede en la etapa de planificación, que es lo regular? ¿Los recursos los pone el Ministerio pero que pasa si ya no se pidió el dinero en la ley de PPTO? En este territorio hay 4 ADI, ¿aunque no sean ganaderos se deben convocar? Se le responde que en un PCI las ADI deben ser convocadas como parte de las orgánicas representativas de los pueblos en dicho territorio. Respecto de PPTO, se tramita de un año para otro, si Minagri no hizo esa solicitud de PPTO ahora estamos en la etapa de readecuación de glosas presupuestarias. Así que las conversaciones deberían ser ahora con Minagri. En relación con la planificación, esta es a través del órgano responsable, pero las conversaciones con los Pueblos Indígenas son posteriores a dicha planificación. A juicio de la UCAI el ideal es lo que están haciendo, trabajar conjuntamente en la planificación con servicio u órgano responsable de la medida. El solicitante pregunta: ¿cuánto dinero se necesita para realizar una consulta? la Asesora responde que es relativo ya que dependerá de la naturaleza y alcance de la medida. En este caso, considerando que una eventual consulta no involucraría a todos los pueblos el costo debería ser más acotado. El solicitante pregunta por la experiencia de Minagri en PCI, serian “novatos” en esto. Señala que alguien mencionó que la ley no sería objeto de un PCI, pero si en el reglamento ¿eso es factible? La Asesora señala que eso es posible, por ejemplo, la ley de biocombustibles, pero eso habría ocurrido porque se entendió que se trataba de una ley general. En este caso, se destaca como una oportunidad que la iniciativa haya nacido como resultado del diálogo con los propios pueblos interesados y que, en este caso, por su naturaleza debiese ser consultada la ley y no solo el reglamente. El Coordinador agrega que el factor recursos o tiempos no son determinantes para definir si una medida es sometida a un PCI, ya que se corre el riesgo de que la medida sea judicializada. Se les hace presente que la UCAI está disponible para apoyar este proyecto, y no se espera que la CI se vista como un obstáculo, sino más bien como una forma de legitimar aún más el citado proyecto de ley. Por otra parte, estamos disponibles para asesorar al Minagri. El solicitante menciona que el 14 febrero sesión la mesa que trabaja el proyecto de ley, y solicitan que esta Unidad los puedan acompañar o tener reuniones preparatorias con ese mismo fin, pero les gustaría que tuviera la UCAI una reunión previa con Pepe (Minagri). La Asesora acepta la invitación y espera se la hagan llegar formalmente al correo institucional de la Unidad. Acuerdos y/o compromisos Por parte de la Asesora: - Reunirse con mesa y/o en reuniones preparatorias Por parte del solicitante: - Enviar invitación al correo institucional Ambas partes: - Mantener contacto |
Ver detalle |
2024-01-16 12:10:00 | AI008AW1489797 | Gestor de intereses | Lafken Kolimanke | Lafken Kolimanke Jatip | Presentación de la Asesora Especial para Asuntos Indígenas y la UCAI Presentación de la solicitante de la audiencia, comienza a relatar que pertenece al lof de Rengka y sus orígenes, menciona que el Subsecretario de DDHH le recomendó tomar audiencia con la Asesora Especial para Asuntos Indígenas, ya que busca justicia y reparación integral por la violación de DDHH que sufrieron niños y ñiñas mapuches en dictadura por parte de agentes del Estado, hechos cometidos en dictadura en un colegio de la comuna de Renca desde el año 1985 hasta el abril del año 1987. Menciona que en el pasado impulsó una demanda con Francisco Ugás y otros, pero que faltaban testigos vivos. Reclama que falta una apertura por parte del gobierno para llevar estos casos, en los que niños mapuches se han visto afectados Además, plantea que existe un problema hídrico importante en el cerro de Renca, lugar donde se ubica su lof causado por el extractivismo. Por lo anterior, solicita una reparación integral y ecológica por parte del Estado. Por su parte Likan Millanao menciona la existencia de un hallazgo arqueológico en Renca derivado de la construcción de la nueva línea 7 del metro, señala que se trata de piezas y cuerpos humanos con mas de 13.000 años de antigüedad. Menciona que como mapuche se han sentido excluidos, ya que no han tenido acceso a los resultados de la investigación de los hallazgos. Plantea que estas investigaciones se hacen desde el punto de vista occidental y no se adecuan a los pueblos indígenas. Por tanto, quisiera tener alguna vinculación con las personas que llevan a cabo la investigación, menciona la importancia de contar con un cementerio mapuche y que seria importante contar con un área de patrimonio indígena. Respecto a los hallazgos del Metro, añade que desde metro los mandos medios le ofrecieron una reunión, pero que fue suspendida hasta marzo debido a manifestaciones de los trabajadores de la faena. Se presenta Nuriluz Hermosilla arqueóloga que lleva años trabajando con comunidades indígenas y que esta siguiendo el caso de los hallazgos en la construcción de la línea 7 del Metro. Reitera la importancia que tiene para las comunidades contar con un cementerio propio. Se presenta Juan Caripán, mencionando que es parte del lof de Lo Prado. Señala que busca acercarse más a la institucionalidad debido a todos los proyectos extractivistas que hay en Lo Prado y los mapuches no tienen peso político en Santiago a la luz del tratado de Tapihue. La Asesora menciona cual es el objetivo de la UCAI, explicando que se encuentra limitada por facultades. Respecto a los hallazgos arqueológicos señala hay ejemplos en los que es necesario un protocolo de hallazgos arqueológicos con pertinencia indígena, como, por ejemplo, el caso de Statkraft donde la Corte Suprema ordenó al Consejo de Monumentos Nacionales que se hiciera una Consulta Indígena para el protocolo. Entonces ya existe antecedentes de jurisprudencia por parte de la Corte Suprema. Se explica a los solicitantes que como UCAI solo se entrega asesoría y recomendaciones a los servicios responsables de las Consultas Indígenas. La Asesora se compromete a contactar a la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales para comentarles que se les pedirá una audiencia de lobby para que lo tomen en consideración. La solicitante menciona la necesidad de hacer una ceremonia en el lugar de los hallazgos arqueológicos La Asesora comenta que los protocolos deben ser por territorio, ya que muchas veces estos no son replicables. El Coordinador añade que se debe ir por parte ya que actualmente no existe un protocolo que haga diferenciación de hallazgos indígenas. Se les consulta a los asistentes si han sido partícipes del PCI de la ley de patrimonio. La solicitante menciona que no solo en dictadura existieron torturas y abusos a niños mapuches, sino que hoy en día también, ante lo cual pregunta ¿con quién debe comunicarse para tratar estos temas? Se le responde que existe la posibilidad de interponer un recurso de protección que da cuenta del actuar del Estado. Juan Caripán plantea que está preocupado por la falta de representación de los intereses mapuches y de otros pueblos en el Estado, pregunta si realmente se puede incidir en algo. También menciona que el Estado sigue queriendo adueñarse del territorio mapuche y muchos territorios en Santiago no son tomadas como mapuche. Agrega que desconocen que está haciendo la Comisión para la Paz y el Entendimiento además de la restitución de tierras. Se le informa que como funcionarios públicos se encuentran limitados, se les hace saber de la identificación de sitios de significación cultural que lleva a cabo CONADI para que sus centros ceremoniales sean incorporados. Acuerdos y/o compromisos Por parte de la Asesora: - Comunicarse con la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales para informar que se les solicitará lobby - Entregar contacto de Comisión para la Paz y el Entendimiento. Por parte del solicitante: - Solicitar audiencia de lobby a Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales Ambas partes: - Mantener contacto |
Ver detalle |