Audiencias - Año 2024 - Viviana Castillo
En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2024-12-18 12:00:00 | AJ001AW1714548 | Gestor de intereses | Erika Zambrano | Erika Luz Johane Zambrano Cabezas | Presentar el método Música en Colores, el cual tiene más de 50 años de existencia. Es un método creado en Chile en la década de los 60 por la pianista y compositora nacional Estela Cabezas y necesitamos apoyo del MINEDUC para que esta metodología sea democratizadora de la enseñanza de la música. Participan: Joan Zambrano, Francisca Benavides, Héctor Gómez, Natalia Sánchez. Principales ideas: Joan presenta información sobre el método, el cual menciona que es un aporte a la educación y la cultura. Tiene 56 años de historia, y que está presente en algunos establecimientos, uno de ellos en Conchalí. Se ha utilizado con estudiantes que tiene necesidades educativas especiales, y expresa que ha tenido buenos resultados. Respecto al método: Fue creado por Estela Cabezas para acercar la música, considerando que niñas y niños pueden jugar, pintar y crear. Es un sistema lúdico que vincula el sonido y el color. Comenta que mediante los Decretos de educación n°2283 Y n°2284 (1971) de la Superintendencia de Educación Pública, lo declara material didáctico complementario para la enseñanza de piano. Luego Joan, hija de Estela Cabezas, hace la adecuación para la enseñanza en el ciclo de educación parvularia y educación básica. El método traslada los juegos realizados en torno a los colores a la pauta musical. Por tanto, hay un traspaso a la notación tradicional de la música. El color se ocupa como una sensación, para luego hacer la traducción hacia la notación musical. Es un método utilizado por varios colegios a nivel nacional. Tienen textos para los distintos niveles educativos, desde nivel de transición hasta 4° básico. Hay una donación del legado compositivo y pedagógico de Estela Cabezas al Archivo de Música de la Biblioteca Nacional. El método está siendo postulado para ser considerado Patrimonio Nacional Inmaterial. Considera que Música en Colores debe ser respaldado por el Ministerio de Educación, y por lo mismo, su solicitud, es que el Estado se pueda hacer cargo de respaldar y difundir el método. Joan señala, a partir de la mención de la asignatura de Artes, que Música en Colores es una propuesta integrada, dado que hay movimiento, desarrollo afectivo, cognitivo, se pinta, se juega, se crea, entre otros atributos. Desde Desarrollo Curricular se menciona que hay posibilidades de solicitar patrocinio, y que se le enviará las características y procedimiento de cómo hacer la solicitud. Además, se señala que en los programas de estudio, una vez que estén aprobadas las Bases Curriculares, se podrían ver oportunidades para visibilizar el método, el nombre de la autora y otros componentes que dialoguen con el programa de artes y música, a modo de sugerencia. |
Ver detalle |
2024-12-18 12:00:00 | AJ001AW1714548 | Gestor de intereses | Erika Zambrano | Erika Luz Johane Zambrano Cabezas | Participan: Joan Zambrano, Francisca Benavides, Héctor Gómez, Natalia Sánchez. Principales ideas: Joan presenta información sobre el método, el cual menciona que es un aporte a la educación y la cultura. Tiene 56 años de historia, y que está presente en algunos establecimientos, uno de ellos en Conchalí. Se ha utilizado con estudiantes que tiene necesidades educativas especiales, y expresa que ha tenido buenos resultados. Respecto al método: Fue creado por Estela Cabezas para acercar la música, considerando que niñas y niños pueden jugar, pintar y crear. Es un sistema lúdico que vincula el sonido y el color. Comenta que mediante los Decretos de educación n°2283 Y n°2284 (1971) de la Superintendencia de Educación Pública, lo declara material didáctico complementario para la enseñanza de piano. Luego Joan, hija de Estela Cabezas, hace la adecuación para la enseñanza en el ciclo de educación parvularia y educación básica. El método traslada los juegos realizados en torno a los colores a la pauta musical. Por tanto, hay un traspaso a la notación tradicional de la música. El color se ocupa como una sensación, para luego hacer la traducción hacia la notación musical. Es un método utilizado por varios colegios a nivel nacional. Tienen textos para los distintos niveles educativos, desde nivel de transición hasta 4° básico. Hay una donación del legado compositivo y pedagógico de Estela Cabezas al Archivo de Música de la Biblioteca Nacional. El método está siendo postulado para ser considerado Patrimonio Nacional Inmaterial. Considera que Música en Colores debe ser respaldado por el Ministerio de Educación, y por lo mismo, su solicitud, es que el Estado se pueda hacer cargo de respaldar y difundir el método. Joan señala, a partir de la mención de la asignatura de Artes, que Música en Colores es una propuesta integrada, dado que hay movimiento, desarrollo afectivo, cognitivo, se pinta, se juega, se crea, entre otros atributos. Desde Desarrollo Curricular se menciona que hay posibilidades de solicitar patrocinio, y que se le enviará las características y procedimiento de cómo hacer la solicitud. Además, se señala que en los programas de estudio, una vez que estén aprobadas las Bases Curriculares, se podrían ver oportunidades para visibilizar el método, el nombre de la autora y otros componentes que dialoguen con el programa de artes y música, a modo de sugerencia. |
Ver detalle |
2024-12-10 16:00:00 | AJ001AW1700745 | Gestor de intereses | CRISITAN ALEJANDRO SOTOMAYOR VILLALOBOS | Edipa SPA | El propósito de la reunión es proporcionar información técnica y del mercado para aportar con antecedentes actualizados en los ámbitos de lo productivo, sostenibilidad y resiliencia del suministro, que puedan enriquecer el proceso de licitación de impresión de textos escolares y que estimados de alta pertinencia que el ministerio conozca para perfeccionar los futuros procesos de licitación. Asisten: CMPC-EDIPA: Lía Vera, Eduardo Flores, Cristian Sotomayor MINEDUC-UCE: Fabricio Muñoz, Camila Jofré, Manuela Díaz Presentación de CMPC – EDIPAC: observaciones respecto los procesos de licitación de impresión de textos escolares • Ampliar tipos de papeles y especificaciones técnicas de estos en las futuras licitaciones • Evaluar la incorporación de criterios de sostenibilidad y huella de carbono del proceso de impresión, considerando la producción del papel, transporte. • Evaluar la ampliación de los plazos de ejecución del servicio. • Evaluar lotes de producción más pequeños, es decir, separar los Textos Escolares a imprimir en más ítems para permitir que más productores de menor tamaño participen. El Ministerio señala que se han hecho esfuerzos constantes para aumentar la competitividad de los procesos licitatorios del programa de Textos Escolares luego del Estudio del Mercado de Textos Escolares realizado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE), separando los servicios de elaboración de contenido y el servicio de impresión de manera de hacer un uso más eficiente de los recursos del Estado y, también, para que nuevos proveedores participen de estos procesos. Año a año se busca mejorar los requerimientos de las bases de licitación en pos de diversificar el número de proveedores, siempre teniendo en mente que el objetivo último del programa es entregar Textos Escolares de calidad que sirvan al propósito pedagógico para el que se diseñaron, haciendo el uso más eficiente de los recursos disponibles. En esta línea, el Ministerio señala que el día 10 de diciembre de 2024 se publicó una consulta al mercado para la entrega de muestras de textos escolares en diferentes tipos de papel, de forma de poder ser evaluados internamente por el equipo técnico y determinar su idoneidad. Se extiende la invitación a participar señalando la relevancia que tiene para el Mineduc este mecanismo ya que es el único del Estado para recoger información del mercado. Finalmente, se comenta cómo el proceso de impresión se enlaza y encadena con otras licitaciones asociadas a Textos Escolares (elaboración, impresión, distribución), que son procesos de alta complejidad y que requieren cumplir con plazos específicos para asegurar que los textos estén en las escuelas al inicio del año escolar. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Lía Vera | Edipac SpA | ||||
Gestor de intereses | Eduardo Flores | Edipac SPA | ||||
2024-12-10 15:00:00 | AJ001AW1704101 | Gestor de intereses | Christian Zúñiga | Christian zuñiga / Condorito | Asisten: Christian Zúñiga, Sofía Brinck (Coordinadora Bibliotecas CRA), Manuela Díaz (Asesora de Gabinete UCE). El Sr. Zúñiga señala que World Editors, desde 2019, tiene los derechos de Condorito. En la compra de estos, se observa que, hace algunos años, uno de los principales compradores de Televisa y de las revistas Condorito, es el Ministerio de Educación de Chile por medio de Bibliotecas Escolares CRA. Señala que ellos creen que los productos Condorito pueden colaborar con el aprendizaje de la lectura y ofrece sus materiales para su compra y distribución. Propone desarrollar en 2025 revistas Condorito para 1° a 2° básico para trabajar la lectura comprensiva de manera lúdica. Desde el Mineduc, se señalan los antecedentes que ha recabado respecto de la compra que se hacía de Condorito previo a 2019. Además, se explica el funcionamiento del sistema de compras públicas para llegar con libros a las bibliotecas escolares y se facilita el acceso al sitio de Bibliotecas Escolares donde se explican los pasos y procedimientos para ofrecer productos para el nuevo Catálogo CRA https://bibliotecas-cra.cl/gestion/procesos/sistema-de-evaluacion-de-libros/ |
Ver detalle |
2024-12-09 15:00:00 | AJ001AW1700054 | Gestor de intereses | Paulo Valderrama | Paulo Valderrama Erazo | Asistentes: - Paulo Valderrama - Camila Chamorro (CCH) Coordinadora de Ciencias Naturales – Coordinadora Interdisciplinar STEM - Mario Fuentes (MF) Coordinador de Educación Física y Salud - Héctor Gómez (HG) Jefe de Desarrollo Curricular Contexto - Se presenta el Dr. Paulo Valderrama: Cardiólogo pediatra. Presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología (SOCHICAR). Vicepresidente Rama de Medicina de Deporte (SOQUIPE). paulovalderrazo@gmail.com - Manifiesta la necesidad de educar a las y los niños en el ámbito de reanimación cardio pulmonar. Antecedentes expuestos: - La supervivencia a la muerte súbita cardiaca ha aumentado desde los años 90 al presente y también aumenta con la edad del afectado. - Los menores de 18 años se ven afectados por estos fenómenos. Ocurren muertes súbitas por esta causa en edad escolar, en niños, niñas y jóvenes. - Muestra un video de situaciones de gravedad en deportistas. Las personas no saben cómo reaccionar y gestionar la situación y prevenir decesos. - Señala datos de mortalidad frente a este problema. 50 casos al año promedio de muerte súbita cardiaca. - Si bien existe una ley que obliga a contar con desfibrilador, estos no se saben utilizar. - La principal tarea es educar a la población en RCP y DEA, por su impacto exponencial. Prevención secundaria o estrategia reactiva - Corresponde a la propuesta del profesional - Parte de la base que la supervivencia depende del intervalo en el tiempo entre el paro cardiaco y la reacción de quien asiste. - La supervivencia de PCR se duplicó cuando los reanimadores habían recibido preparación. - Si bien existe una ley que obliga a tenerlos, no todas las escuelas lo tienen. - Solo 1 tercio del total siente que tiene la formación para su uso. - ¿las escuelas y los estudiantes están preparados para enfrentar una situación de estas características? (protocolo, plan de acción) Observaciones: CCH: Señala la importancia y claridad del proyecto y la propuesta. Consulta por el ejercicio realizado en una escuela y las reacciones de las y los estudiantes, considerando la edad. El Dr. Valderrama menciona que los niños de 8 a 10 años ya podrían realizar asistencia MF: Consulta cuánto tiempo se requiere para que las y los estudiantes efectivamente aprendan cómo reaccionar en estas situaciones y el uso de los aparatos asociados. HG: Señala las limitaciones y oportunidades de incluir estos temas en el currículum nacional, comentado que estamos en un proceso de actualización curricular, la naturaleza de los Objetivos de Aprendizaje y en concreto el carácter basal de cada uno de los objetivos Esto último implica que no necesariamente se prescriben actividades o metodologías, lo que sí puede hacerse para el diseño de Programas de Estudio, incluir actividades relacionadas. Acuerdos: UCE comunicará al solicitante la persona con quien contactarse del Mineduc para ver alternativas de llegada más directa a las escuelas con la estrategia propuesta. UCE enviará OA y niveles correspondientes para compartir con el solicitante. El solicitante enviará información para evaluar su inclusión en los Programas de Estudios a Ginette.prieto@mineduc.cl |
Ver detalle |
2024-11-11 15:00:00 | AJ001AW1690985 | Gestor de intereses | León Paul | Chilepay | Participantes: Leon Ernesto Paul Castro (Gerente de administración y finanzas Klap). Mineduc: Héctor Gómez, Verónica Salgado y María Francisca Abarca. Temas de la audiencia: - Klap pertenece a ChilePay que es un conglomerado de varias otras empresas relacionadas. - Se ha formado una mesa de educación financiera en Chilepay donde León Paul es el coordinador, que trabaja temas de inclusión y educación financiera. - Desea ver con el Mineduc cómo podemos promover la enseñanza de esta temática en distintos ámbitos y cómo ellos pueden aportar. - Menciona que la mesa ha trabajado 2 temáticas: 1) un plan piloto que comienza el próximo año para acompañar a colegios y profesores en facilitar los contenidos que el Mineduc y Banco Central han publicado sobre esta temática. 2) tienen interés en ver cómo el contenido de educación financiera está presente en la Actualización Curricular, les preocupa mucho apoyar para que no sean eliminados del currículum. - Desde el Mineduc se menciona por qué este tema es relevante, en qué proceso se encuentra la Actualización Curricular y cómo son incluidos estos temas en la actualización y en TP, que en el futuro será lanzada a consulta pública. - Desde Chilepay quieren saber si la temática de educación financiera está presente en otras asignaturas como lenguaje. Se explica que puede trabajarse de manera interdisciplinar. Hay oportunidades, pero no de manera explícita. - Manifiesta la disponibilidad de apoyar en los procesos futuros relacionados con esta temática. - Se le agradece, se les explica los procesos de creación de programas y aconseja puedan reunirse con otras instituciones para brindar opiniones de manera conjunta. |
Ver detalle |
2024-10-28 15:00:00 | AJ001AW1677148 | Gestor de intereses | Fernando Álvarez | Fonémika | Asisten por Fonémika: Fernando Álvarez - Valeria Fuentes y por Mineduc: Manuela Díaz (UCE) - Sandra Molina (DEG) Características del proyecto • Surge luego de una tesis doctoral del Sr. Álvarez, respaldado por la Pontificia Universidad Católica de Chile. • Han trabajado en proyectos pilotos con establecimientos educacionales de dos comunas: La Cisterna y Providencia. • Presentan metodología fonémica: relevan el aprendizaje de la conciencia fonémica como aspecto fundamental para el aprendizaje del código en educación básica. • Cuentan con un campeonato de deletreo patentado y con un juego de memorice. • Muestran resultados de pre y post intervención en estudiantes de 2° y 4° básico. Temas • Solicitan apoyo para llegar con esta metodología a establecimientos del país y poder aportar a la reactivación de aprendizajes, específicamente en mejorar resultados de aprendizaje en dominio lector. • Se les sugiere registrarse en el Sistema de Registro y Certificación de Entidades de Asistentica Técnica Educativa para poder ofrecer su servicio a sostenedores, corporaciones y establecimientos que lo requieran. • Se les sugiere además realizar el proceso de solicitud de patrocinio del Ministerio de Educación, para contar con ese posible respaldo a la hora de presentar la iniciativa a instituciones educativas. |
Ver detalle |
2024-10-22 15:00:00 | AJ001AW1676009 | Gestor de intereses | Esteban Larraín | Escenix | Soy Esteban Larrain, director de la plataforma de artes escénicas Escenix y solicito audiencia para dar seguimiento a una gestión iniciada con Millaray Navarro, a propósito del ingreso de contenidos teatrales audiovisuales chilenos al sistema de Odilo para que estén disponibles en la Biblioteca Digital Escolar. Tuvimos una reunión con Millaray y Leticia Sánchez a fines de agosto por Ley de Lobby donde le presentamos nuestra propuesta para dar la posibilidad al sistema escolar de acceder a un vasto número de obras de teatro nacionales de grandes dramaturgos clásicos y contemporáneos, como forma de apoyar el electivo de teatro al interior de la asignatura de Artes de 3ros y 4to medios, en el objetivo de "apreciar y responder" obras de teatro de diversos estilos y géneros. Dada la situación de centralismo que afecta la oferta teatral donde la mayor parte de las obras se presentan sólo en Santiago y por poco tiempo, pensamos que esto es una muy buena posibilidad para los alumnos de todo el país de tener acceso cotidiano a obras de gran calidad tanto en sus establecimientos como en sus propios hogares. Cabe agregar que muchas de las obras incorporan lengua de señas para los estudiantes sordomudos. En esta primera reunión, se nos refirió contactar con la plataforma española Odilo con quienes nos reunimos a inicios de septiembre y establecimos la factibilidad técnica y su interés de incorporar nuestros contenidos teatrales audiovisuales, no solo para el sistema escolar nacional, sino que igualmente para otras instituciones educacionales de América Latina. Al volver a contactar a Millaray Navarro, se nos comunicó que ya no estaba a cargo de la coordinación del CRA y que continuásemos la gestión con Andrea Labra, quien lamentablemente no ha respondido nuestros correos. Por esto quisiéramos dar a conocer nuestra propuesta a la señora Castillo y poder retomar esta gestión y ver cómo podemos seguir avanzando. En nuestra última conversación, les propusimos (como paso siguiente del contacto con Odilo) mostrarles nuestro catálogo, el que contempla todos los autores que sugiere el Programa de Estudios del ramo. Saludos y gracias. |
Ver detalle |
2024-10-07 15:00:00 | AJ001AW1665962 | Gestor de intereses | Alejandro Montecino | Alejandro Montecino Mansilla | Solicitante: Alejandro Montecino, representante del Colegio Nacional de Técnicos en Enfermería A.G Participantes UCE: Viviana Castillo, Héctor Gómez, Virginia Astorga Temas de preocupación planteados por el solicitante: 1. El actual proyecto de Ley que modifica el Código Sanitario, que regula el ejercicio de distintas profesiones del área de salud, introduce una modificación que implica que los actuales Técnicos de Nivel Medio (TNM) en Atención de Enfermería pasen a denominarse Técnicos de Nivel Medio en Salud: “formación de técnicos de nivel medio en salud con una formación más generalista, que le permita adquirir conocimientos en salud y le permita ingresar a diferentes áreas de la salud permitiéndoles posteriormente dirigirse a un área ya sea como técnicos de nivel superior o profesionales de la salud”. 2. Este cambio genera confusión porque no existe un contenido disciplinar único en la definición de Salud, porque incluye una serie de ámbitos desde la alimentación, análisis de laboratorio, enfermería, entre otras. 3. La preocupación de la A.G. se centra en que muchos de ellos son profesores de liceos TP que imparten la especialidad y, por tanto, son afectados directamente por esta medida. 4. El Ministerio de Salud iniciará pronto una consulta pública del proyecto de ley. Propuesta de A.G: • Que la especialidad de TNM pudiera ser Técnico de Nivel Medio en Salud, Mención Enfermería. Propuesta de UCE: • Reconociendo que existe una agenda de trabajo entre MINEDUC y MINSAL, se incluirá esta preocupación en las reuniones. • Se solicita mantenerse en contacto con la señora Virginia Astorga para informar sobre los avances del proyecto en plazos que permitan realizar las conversaciones que sean necesarias. • Además, se informa que la especialidad de Atención de Enfermería aún no ha iniciado su actualización y pronto se definirá el plazo de ese proceso. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Karen Lizette Berríos Ampuero | Karen Berrios Ampuero | ||||
Gestor de intereses | Patricia Pacheco Cruz | Patricia Pacheco Cruz | ||||
2024-09-30 16:00:00 | AJ001AW1665709 | Gestor de intereses | Giovanna Flores | Rodolfo Antonio Enrico Fortunatti Flores | Participantes: Rodolfo Fortunatti y Giovanna Flores. Participantes MINEDUC: Mario Fuentes, Soledad Hahn y Viviana Castillo. Se recibe a padre y madre, apoderados de alumno de 4° básico de la escuela República de Francia, estudiante con TEA. Levantan las dificultades que han tenido con las adecuaciones curriculares para su pupilo en la asignatura de Educación Física y Salud (EFIS) y con la evaluación. Además, plantean la inquietud de las familias respecto a que los resultados del SIMCE de los estudiantes con TEA no sean incluidos en los datos generales del colegio y que existe preocupación por las adaptaciones curriculares para estudiantes con TEA, ya que algunas de estas podrían estar distanciando a los alumnos de los objetivos de aprendizaje establecidos, especialmente en áreas como EFIS. Solicitan que se ponga más énfasis en el apoyo didáctico en la implementación de la asignatura EFIS, así como reforzar la orientación a las Deprov (en especial a la correspondiente a Ñuñoa) por cuanto le han señalado a los apoderados que faltan orientaciones desde Mineduc para abordar estos temas. Desde MINEDUC se informa del Decreto 83 y el Decreto 67 y las posibilidades que ya ofrece para abordar las adecuaciones curriculares y la evaluación. También se entrega información de la actualización del Decreto 83 y de los cambios del enfoque de la asignatura EFIS con la actualización curricular. Se les compartirá información disponible sobre estudiantes con altas capacidades. Así mismo, se les informará la forma y tiempo en que se reforzará con Provinciales sobre el abordaje de adecuaciones curriculares y evaluación formativa a estudiantes TEA. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Rodolfo Jose Fortunatti ,Molina | Rodolfo Antonio Enrico Fortunatti Flores | ||||
2024-09-30 15:00:00 | AJ001AW1657246 | Gestor de intereses | Fernando Larraín Aninat | BANCO SANTANDER CHILE | Participantes Banco Santander: Fernando Larraín, Josefina García y Carmen Gloria Silva Participantes Mineduc: Verónica Salgado, María Francisca Abarca y Viviana Castillo Banco Santander consulta a Mineduc sobre el estado de la educación financiera en el currículum y qué puede hacer el sector privado para impulsar esta temática, dada la relevancia que tiene para la sociedad. Informa que ha estado desarrollando un juego que tiene un programa piloto en 70 escuelas, dirigido a estudiante de 5° y 6° básico. Por otra parte, comenta que lanzaron fondos concursables con la temática Bienestar Financiero y Bienestar Social y además menciona lo relacionado a la Academia Santander donde hay oferta formativa. Desde Mineduc se informa sobre el proceso de actualización curricular y la forma en que se incluye la Educación Financiera, que tiene considerado realizar acciones formativas, y se agradece el interés en colaborar con el Estado en esta materia. Se comentó sobre el plan de implementación y la relevancia de otorgar acompañamiento a los y las docentes para abordar nuevos temas a partir de la actualización curricular. |
Ver detalle |
2024-09-26 16:00:00 | AJ001AW1657223 | Gestor de intereses | Lucrecia Conget | Fundación Artesanías de Chile | Participantes Mineduc: Francisca Benavides y Viviana Castillo Participantes Fundación: Leslye Palacios, directora ejecutiva fundación artesanías de Chile; Fabián Sandoval, encargado del área didáctica Fundación artesanías de Chile; Lucrecia Conget, encargada cultura fundación artesanías de Chile Presentan a la fundación y su trabajo específico con estudiantes del área escolar, desde Educación Parvularia a Educación Media. Programa artesanía activa, realizado por artesanos. También desarrollan kit didáctico, que propone una ruta pedagógica ara el aprendizaje para aproximarse a un oficio artesanal en particular. Buscan vincular la artesanía en el currículum nacional, fortaleciendo la valoración de los oficios artesanales y el resguardo del patrimonio cultural. Buscan, asimismo dar a conocer sus programas al Mineduc, por al aporte educativo que implica el aprendizaje de y a partir de las artesanías. Desde Mineduc se señala el contexto del proceso de actualización curricular en curso, donde se aborda la artesanía y los oficios. Se realizará un espacio de profundización respecto de la presencia de las temáticas en la propuesta de actualización de las Bases Curriculares de Artes y Artes visuales. |
Ver detalle |
Sujeto Pasivo | Leslye Palacios | |||||
2024-08-28 11:00:00 | AJ001AW1641484 | Gestor de intereses | José Silva | José Silva | Asisten: Viviana Castillo - Héctor Gómez (UCE) El estudiante José Silva, del colegio Fernández León de San Antonio, propuso la integración de la inteligencia artificial (IA) en el currículum escolar, enfocándose en la ética y la formación desde temprana edad. Con ese objetivo, presentó un plan de trabajo que considera diversas fases: diagnóstico, capacitación docente, pilotaje, evaluación y expansión al sistema. La propuesta parte de la base de que la IA está presente en el entorno educativo y social y que se requiere de su aprendizaje, para el desarrollo de pensamiento crítico y para utilizarla de manera ética en diversas actividades educativas: apoyar los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes, apoyar a estudiantes con NNE o facilitar labores docentes que pueden realizarse utilizando IA. Adicionalmente, el estudiante compartió su propuesta. La UCE agrade su interés en colaborar con la actualización del Currículum Nacional y felicita su trabajo, así como la claridad de su formulación. Se informa de los resultados del Congreso Pedagógico y Curricular en los ámbitos asociados a tecnología y de la forma en que se está abordando el tema de su interés en la actualización curricular. Asimismo, se señala que su propuesta será considerada como un insumo para este proceso, en especial para el diseño de las acciones que se adoptarán para llevar el currículum a la sala de clases (plan de implementación). Se espera escribir al estudiante, con copia a la dirección del colegio, para informar cómo se abordará su propuesta una vez analizada la consulta pública, esperando realizar una nueva reunión telemática incluyendo ahora al encargado del equipo de Tecnología. |
Ver detalle |
2024-08-26 15:00:00 | AJ001AW1647553 | Gestor de intereses | Alejandro Solari | Santillana del Pacifico S.A de Ediciones | Participantes Editorial Santillana: Alejandro Solari, Cristian Gumera Participantes UCE: Manuela Díaz, Rodrigo Velasquez, Verónica Salgado. Tema: Preocupación por actualización curricular en relación con los plazos de implementación y la actualización de textos escolares producto de las consultas que les llegan desde el sistema escolar. Desde la UCE se comenta que la información de calendario de implementación estará disponible una vez que tengamos información proveniente de la consulta pública y que se podrá realizar una reunión con las editoriales para socializar este calendario una vez que la propuesta ingrese al CNED. Sin embargo, se comenta que la implementación está programada para 2026, de forma progresiva y esperando que esta se desarrolle en 3 o máximo 4 años, considerando que es una actualización curricular. Luego se consulta sobre TE de Inglés en cuanto a los años de uso facultativo, 2, 3 y 4 para 6 niveles. Cierre del proyecto se entiende a marzo de 2025; y considera un 35% de modificación sobre el texto. Y aumento de presupuesto en ese mismo porcentaje. La duda es si el cronograma de la licitación se mantiene y si ese porcentaje se relaciona con el cambio curricular entre bases vigentes y bases actualizadas. Si bien no se puede indicar con exactitud que existe un 35% de cambio, se considera un porcentaje adecuado ya que se trata de una actualización y no de bases curriculares totalmente nuevas. La UCE se compromete a clarificar esta información con equipo de textos escolares, con el objetivo de indicar si el cronograma se mantiene para la primera semana de marzo 2025 y si el repositorio digital puede extenderse al mes de abril. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | CRISTIAN GUMERA VALENZUELA | SANTILLANA DEL PACIFICO S.A DE EDICIONES | ||||
2024-07-29 15:00:00 | AJ001AW1622693 | Gestor de intereses | Valeska Adriana Àvalos Escobedo | Fundación Educacional Talagante Garden School | Participantes Fundación: Valeska Avalos Escobedo Participantes UCE: Viviana Castillo, Verónica Salgado y Felipe Pizarro Tema de la audiencia: Actualización de los planes y programas educativos, así como temas relacionados con la Jornada Escolar Completa (JEC). • Normativa educacional en torno al plan de estudio, Jornadas Escolar Completa y horas de libre disposición plasmadas en la Ley General de Educación. • Se conversó en torno a la Actualización Curricular, indicando los cuatros grandes propósitos: o Armonizar el currículum con sentido de trayectoria. o Favorecer la integración de aprendizajes. o Favorecer la apropiación y gestión pedagógica y curricular flexible. o Garantizar un currículum actualizado y relevante. • Se dialogó en torno a las asignaturas que se actualizaron y cuáles fueron sus innovaciones: o Ampliación de trayectoria de inglés. o Mayor presencia de las artes. o Disminución de Objetivos de Aprendizaje. |
Ver detalle |
2024-05-17 12:00:00 | AJ001AW1560950 | Lobbista | Claudia Ulloa | CLAUDIA ULLOA MIERES | Plan Educativo para la Segunda Infancia vinculado a la ODS4. Plan de Reactivación Educativa 2023 y a los resultados del congreso pedagógico y curricular. Participantes: Claudia Ulloa, proyectos de TV infantiles; Viviana Castillo y Manuela Díaz. Programas de televisión para las infancias. Presenta proyecto destinado a niños entre 7 y 12 años: “diseñadores encubiertos”, que se sustenta en el ODS 4, el Currículum Nacional, y los 3 ejes del plan de reactivación, 2 temporadas de 8 capítulo de 45 minutos, niños que realizan misiones asociadas a imaginar, crear y diseñar formas de abordar los desafíos. Solicita apoyo para producción o patrocinio del proyecto. Desde UCE se le indica la forma de solicitar patrocinio, informando el vínculo https://www.mineduc.cl/solicitud-de-patrocinio/ |
Ver detalle |
2024-04-22 15:00:00 | AJ001AW1559415 | Gestor de intereses | Luis Mayorga | Fundación Momento Ciudadano | Participantes: Rodrigo Mayorga, Director Ejecutivo Fundación Momento Ciudadano Javier Pascual, director de educación Fundación Momento Ciudadano Viviana Castillo, Héctor Gomez, Verónica Salgado, Tatiana Soto (todos UCE), Alejandra Rodríguez (DEG) Fundación Momento Ciudadano presenta las razones de la audiencia de Lobby, que consideran la presentación de la fundación, su rol en el trabajo con educación ciudadana y conocer los planes de trabajo del Mineduc en formación ciudadana. Desde la UCE se informa el proceso de actualización curricular en curso, en lo que respecta a sus definiciones globales y a la presencia de la educación ciudadana. Desde la DEG se informa sobre los planes en marcha, como el acompañamiento a los planes de formación ciudadana que se vinculan a la ley 20.911. También se señala la importancia del fortalecimiento de los consejos escolares, de educación en derechos humanos y de ciudadanía digital. Se explican los procesos públicos asociados a la actualización curricular y a los hitos vinculados con educación ciudadana. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Javier Ernesto Pascual Medina | Fundación Momento Ciudadano | ||||
2024-04-15 15:00:00 | AJ001AW1657924 | Gestor de intereses | Patricio Arroyo | Consejo Académico Nacional de Educación Física | Participa: Patricio Arrollo, Presidente del Consejo Académico Nacional de Educación Física (CANEF). Presenta proyecto académico relacionado con la asignatura de Educación Física y Salud. De acuerdo con los nuevos lineamientos de las Bases Curriculares, uno de los objetivos es promover la lectura y, al mismo tiempo, lograr un aprendizaje significativo en Educación Física. La propuesta es implementar un piloto de un texto dirigido al estudiante, y no al docente, como lo presentan actualmente los textos de Educación Física. Además explorar la posibilidad de trabajar de manera transversal con otras asignaturas para alcanzar los objetivos de aprendizaje establecidos en las BBCC. |
Ver detalle |
2024-04-15 15:00:00 | AJ001AW1544642 | Gestor de intereses | Patricio Arroyo | Consejo Académico Nacional de Educación Física | Propuesta de trabajo en conjunto con el fin de desarrollar un texto de educación física para los escolares. Participantes: Patricio Arroyo presidente del Consejo Académico Nacional de Educación Física Héctor Gómez y Viviana Castillo, Mineduc Consejo Académico Nacional de Educación Física (CANEF ): 28 universidades que dictan la carrera de EFIS en el país. Inquietud por la no existencia de un texto de Educación Física, que permita una vinculación de EFIS con otras asignaturas. Proponen ponerse al servicio del MINEDUC y trabajar en conjunto, haciendo una mesa. Se propone la articulación de una mesa entre la Unidad de Currículum y el Consejo que aporte a la implementación de la asignatura, evaluando la pertinencia de un recurso tipo texto u otro, así como un posible piloto de este material. CANEF expresa su disponibilidad a colaborar con el proceso de actualización de la asignatura de Educación Física y Salud, al respecto la UCE convocará a un espacio de trabajo para presentar los avances del proceso y recibir retroalimentación por parte de CANEF. |
Ver detalle |
2024-04-01 15:00:00 | AJ001AW1531232 | Gestor de intereses | María Vigneaux | María Rosario Vigneaux Ariztía | Participantes Mineduc: Verónica Salgado y Viviana Castillo. Solicitantes: Karen Martínez y María Rosario Vigneaux Antecedentes: Profesoras de educación básica, que presentan proyecto de innovación basado en salidas pedagógicas, con foco en la mejora de la calidad, impacto en salud mental y apoyo a Pymes regionales. Solicitudes y acuerdos: Solicitan incluir salidas pedagógicas en el currículum nacional, creando departamento de salidas pedagógicas en la UCE, que posteriormente se convierta en un servicio nacional para la educación. Salida pedagógica: modelo que considera pack de actividades, instrumento de evaluación; orientaciones docentes; gestión de traslado (buses, conductor, seguro); itinerario. Proponen que este proyecto se pueda financiar por aporte económico del Estado por Ley de presupuesto (Ley Nº21.640) de distintos ministerios, aporte de privados, donaciones de ONG y privados, por Ley de Donaciones, aporte económico de colegios particulares. Solicitan armar el departamento de salidas pedagógicas en UCE. Se informan las atribuciones de la UCE en términos administrativos, por lo que se sugiere presentar a DEG o a DEP. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Karen Valeska Martínez Acuña | Karen Valeska Martínez Acuña | ||||
2024-03-25 15:00:00 | AJ001AW1527202 | Gestor de intereses | Rosario Mayorga | Rosario Mayorga Camus | Participantes: Red: Rosario Mayorga y Juan Cristobal García Huidobro(sj) UCE: Viviana Castillo, Héctor Gómez y Manuela Díaz Características de la Red: 16 EE particulares y particulares subvencionados, más de 16 mil estudiantes. Actualmente trabajando en el diseño de un marco curricular ignaciano, que dé cuenta del PEI y las Bases Curriculares. Temas 1. Compartir información de su trabajo curricular como red: se comentan los procesos realizados por la red respecto del PEI y proyectos curriculares. 2. Solicitar información sobre actualización de BBCC: se entrega información sobre los principales procesos y tiempos estimados de la actualización. 3. Evaluar opciones de alianza o trabajo conjunto: se invita a la UCE a actividad de la red a realizarse en mayo. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Juan Cristobal García-Huidobro | Red Educacional Ignaciana (Colegios jesuitas de Chile) |