Audiencias - Año 2024 - Viviana Castillo - Audiencia AJ001AW1700054
Información General
Identificador | AJ001AW1700054 |
Fecha | 2024-12-09 15:00:00 |
Forma | Videoconferencia |
Lugar | Se enviará enlace para la conexión remota al correo electrónico del solicitante. |
Duración | 1 horas, 0 minutos |
Asistentes
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Paulo Valderrama | Gestor de intereses | Paulo Valderrama Erazo |
Materias tratadas
Elaboración, tramitación, aprobación, modificación, derogación o rechazo de acuerdo, declaraciones o decisiones del Congreso Nacional o sus miembros incluídas comisiones. |
Especificación materia tratada
Asistentes: - Paulo Valderrama - Camila Chamorro (CCH) Coordinadora de Ciencias Naturales – Coordinadora Interdisciplinar STEM - Mario Fuentes (MF) Coordinador de Educación Física y Salud - Héctor Gómez (HG) Jefe de Desarrollo Curricular Contexto - Se presenta el Dr. Paulo Valderrama: Cardiólogo pediatra. Presidente de la Sociedad Chilena de Cardiología (SOCHICAR). Vicepresidente Rama de Medicina de Deporte (SOQUIPE). paulovalderrazo@gmail.com - Manifiesta la necesidad de educar a las y los niños en el ámbito de reanimación cardio pulmonar. Antecedentes expuestos: - La supervivencia a la muerte súbita cardiaca ha aumentado desde los años 90 al presente y también aumenta con la edad del afectado. - Los menores de 18 años se ven afectados por estos fenómenos. Ocurren muertes súbitas por esta causa en edad escolar, en niños, niñas y jóvenes. - Muestra un video de situaciones de gravedad en deportistas. Las personas no saben cómo reaccionar y gestionar la situación y prevenir decesos. - Señala datos de mortalidad frente a este problema. 50 casos al año promedio de muerte súbita cardiaca. - Si bien existe una ley que obliga a contar con desfibrilador, estos no se saben utilizar. - La principal tarea es educar a la población en RCP y DEA, por su impacto exponencial. Prevención secundaria o estrategia reactiva - Corresponde a la propuesta del profesional - Parte de la base que la supervivencia depende del intervalo en el tiempo entre el paro cardiaco y la reacción de quien asiste. - La supervivencia de PCR se duplicó cuando los reanimadores habían recibido preparación. - Si bien existe una ley que obliga a tenerlos, no todas las escuelas lo tienen. - Solo 1 tercio del total siente que tiene la formación para su uso. - ¿las escuelas y los estudiantes están preparados para enfrentar una situación de estas características? (protocolo, plan de acción) Observaciones: CCH: Señala la importancia y claridad del proyecto y la propuesta. Consulta por el ejercicio realizado en una escuela y las reacciones de las y los estudiantes, considerando la edad. El Dr. Valderrama menciona que los niños de 8 a 10 años ya podrían realizar asistencia MF: Consulta cuánto tiempo se requiere para que las y los estudiantes efectivamente aprendan cómo reaccionar en estas situaciones y el uso de los aparatos asociados. HG: Señala las limitaciones y oportunidades de incluir estos temas en el currículum nacional, comentado que estamos en un proceso de actualización curricular, la naturaleza de los Objetivos de Aprendizaje y en concreto el carácter basal de cada uno de los objetivos Esto último implica que no necesariamente se prescriben actividades o metodologías, lo que sí puede hacerse para el diseño de Programas de Estudio, incluir actividades relacionadas. Acuerdos: UCE comunicará al solicitante la persona con quien contactarse del Mineduc para ver alternativas de llegada más directa a las escuelas con la estrategia propuesta. UCE enviará OA y niveles correspondientes para compartir con el solicitante. El solicitante enviará información para evaluar su inclusión en los Programas de Estudios a Ginette.prieto@mineduc.cl |