Audiencias - Año 2024 - Felipe Peña

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2024-11-08 15:00:00 AJ001AW1695619 Gestor de intereses Pedro Muñoz Pedro Munoz Fritz Acta reunión Lobby Los Cardenales 8nov 15h
1. Siendo las 15h se inicia la reunión, se da la bienvenida, presentaciones, introducción del tema.
2. Sobre las materias del requerimiento de lobby:
a. Retenciones de Subvención General: Se explicó que es posible suscribir un convenio mandato con el sostenedor para la liberación de fondos retenidos, pero se hace presente que dichos recursos sólo pueden ser destinados al pago de obligaciones previsionales, sin aumentar la liquidez.
b. Retenciones SEP: Abierto el proceso de rectificación ante la SIE el sostenedor debe presentar los documentos que permitan aceptar los gastos y autorizar la liberación de los fondos. Este trámite fue realizado por el sostenedor.
c. Cierre del establecimiento por renuncia al reconocimiento oficial: Se notificó que la renuncia al Reconocimiento Oficial fue fuera de plazo, por lo cual no existen alternativas vigentes y legales que habiliten a la Subsecretaría de Educación a proceder al cierre.
d. Traspaso a SLEP: Al efecto, se informó que la ley N° 21.040 no contempla ninguna norma que permita transferir la titularidad de un establecimiento de un sostenedor particular a un Servicio Local (SLEP).
Como se sabe, la ley N° 21.040 regula el traspaso de los establecimientos públicos, es decir, los que son administrados por los sostenedores municipales, -y eventualmente de los establecimientos regidos por el decreto ley N° 3166, en los casos que la misma ley establece-, a los SLEP, pero no contempla precepto alguno que permita que un sostenedor privado transfiera su establecimiento a un Servicio Local, ni tampoco que este último se haga cargo de un establecimiento particular.
e. Procedimiento Concursal de Liquidación. El proceso concursal se inició por la sostenedora y es paralelo a la solicitud de designación de un AP. Se indica que el tribunal pidió informar a la SIE sobre la factibilidad de designación de esta figura en un plazo de 18 días hábiles, los cuales no han comenzado a correr, por cuanto no se ha notificado a la SIE.
Sin perjuicio de ello, se están recopilando antecedentes para dar aquella respuesta en el contexto del juicio y del proceso sancionatorio vigente en la SIE que podría derivar en el nombramiento del AP.
Se les informa que no es vinculante sino consultiva la resolución del Tribunal y que es preciso determinar la viabilidad financiera de los establecimientos.
f. Administrador Provisional. Respecto a esta figura, se les compartió el procedimiento de designación e indicó que es preciso dar cumplimiento a todos los requisitos establecidos en la norma, que son copulativos. Para ello, se pedirán nuevos antecedentes al sostenedor, de modo de contar con la totalidad de la información para la adopción de la decisión.
g. Retenciones. Se le comentó a la comunidad que los procedimientos de recuperación de fondos retenidos tienen un procedimiento estandarizado y que debe iniciarse a petición del sostenedor, pero no se hacía iniciado a la fecha.
h. Garantía de infraestructura Escolar. Se les informa que es un proceso regulado por la norma, en la que la contratación se produce entre el sostenedor y el banco en su calidad de privados. En dichos términos para la activación de la garantía es preciso cumplir con ciertos requisitos que, a la fecha, no se han producido, por lo que los inmuebles son de propiedad del sostenedor.
Se hace presente que no es factible entregar información financiera de un tercero, toda vez que aquellos datos se encuentran protegidos por la Ley N.° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada.
i. Cierre del año escolar. Se informó que es una alternativa viable, que debe ser solicitada por el sostenedor a la DEPROV respectiva, de modo tal de proceder al término anticipado del año escolar, sin afectar a los estudiantes.
3. Comentarios generales
a. La Subsecretaría de Educación ha recibido en todas las instancias y abierto todas las opciones para apoyar a la comunidad educativa en la situación en la que se encuentra, actuando de conformidad a las opciones entregadas por la legalidad y las herramientas administrativas de que cuenta.
- Apoyo a la matrícula, para efectos de aumentarla en los establecimientos en cuestión, lo que no ha surtido efectos, porque la región de Los Ríos tiene oferta disponible en todos los niveles y en el proceso SAE de este año, presentaron los establecimientos una rebaja considerable.
- Transporte escolar. Se hicieron gestiones internas y regionales con entes públicos y privados, no siendo sostenible una alternativa para financiar el punto, quedó en manos del municipio, pero no se avisoran fondos disponibles para ello, incluso con la intervención de la Senadora Gatica.
- Apoyo permanente de la SECREDUC Los Ríos, reuniéndose con la comunidad educativa, los directivos y sostenedora para trabajar en alternativas viables y dentro del marco de acción legal del servicio.
b. Por parte de los solicitantes (directores de establecimientos, presidenta sindicato) se manifiesta el descontento por las acciones adoptadas y se piden instrucciones para continuar con los establecimientos y cerrar el año. Se indica que los apoderados no quieren el cierre y que esperan alguna alternativa viable de solución.
c. Se les indica que las acciones disponibles en la normativa son de acción del sostenedor y en la medida que avanza la situación el Ministerio se va dotando de alternativas legales de intervención, considerando que se trata de un establecimiento particular subvencionado.
4. Siendo las 16.20 se da término a la reunión, indicando que tienen otra sesión de lobby agendada con la SECREDUC de Los Ríos y que asistirán a dicha instancia. No se adoptan acuerdos ni se adquieren compromisos.
Ver detalle
2024-11-08 10:00:00 AJ001AW1700796 Gestor de intereses Ricardo Barría Asociación Gremial de Sostenedores Mapuche ASOMA Lobby ASOMA
Viernes 8 de noviembre de 2024

Participantes:
ASOMA: Marisol Araneda (Presidenta), Daniela González (Tesorera), Carolina Bravo (Secretaria), Ricardo Barria (Director)y Nalda Aguilera (Vicepresidenta)
Mineduc: Felipe Peña (Jefe DIPLAP), Karen Gibson (Jefa de Gabinete DIPLAP), Ricardo Díaz (Asesor Gabinete Subsecretaría de Educación) y Mariela Fuentes (Asesora Gabinete DIPLAP)
Superintendencia de Educación: Nicolás Lorca (Jefe del Departamento de Transparencia Financiera) y Alejandro Campos (Jefe de la División de Fiscalización)
JUNAEB: Ariel Castro y Yessica Ovalle (Equipos regionales)

Temas tratados:

Becas TICS
Señalan que parte importante de sus estudiantes no reciben el computador que año tras año otorga el gobierno. Acusan discriminación por ser un establecimiento particular subvencionado.
Los profesionales de la JUNAEB indican que solo tienen el monto a destinar, pero no la cantidad de equipos a entregar.
Preguntan cual es el criterio de asignación
JUNAEB indica que se aplica el registro social de hogares y se corta en el 40% pero no hay una prelación. Demás se utiliza el Índice de vulnerabilidad y el Sistema de seguridad y oportunidades,

Flexibilización SEP y PIE
Consideran que la normativa les pone muchas trabas y hay muchos insumos que ya no pueden comparar, por ejemplo resmas de hojas. Todo esto, les trae muchos problemas a la hora de rendir y exigen mayor flexibilidad en compras y apoyo de la SIE.
La SIE se compromete a darle asesoramiento en las presentes rendiciones.
Cómo modificarla? No pueden usar recursos para ter?

Transporte Escolar Rural
Señalan que el aporte TER es mínimo y que no sirven para sectores que son rurales pero que según la normal son urbanos o para niños que son rurales y van a escuelas urbanas.
La SEP tampoco les sirve porque exige que el sector sea rural.
Jefe DIPLAP señala que este tema, que escapa de la cartera, es una prioridad en la agenda 2025.

Quiero mi escuela
Buscan que este programa se vuelva a repetir y que quede fijo en ley de presupuesto.
Jefe DIPLAP les indica que por el momento no existe una línea de financiamiento similar.


Finalmente hacen hincapié en la discriminación con que sufren en comparación con todos los recursos que recibe la educación pública.
Jefe DIPLAP señala que nosotros solo nos ajustamos a la ley, pero que siempre estamos dispuestos a trabajar y a cooperar con el sector particular.
Ver detalle
Gestor de intereses Nalda Aguilera Véliz Asociación Gremial de sostenedores Mapuche ASOMA
Gestor de intereses Marisol Araneda Asociación Gremial de Sostenedores Mapuche ASOMA
Gestor de intereses CAROLINA BRAVO Asociación Gremial de Sostenedores Mapuche ASOMA
Gestor de intereses Daniela González Asociación Gremial de Sostenedores Mapuche ASOMA
2024-09-23 15:00:00 AJ001AW1664163 Gestor de intereses Juan Astorga juan enrique astorga opazo 1. Sr. Juan Astorga, beneficiario, solicita antecedentes referidos a proceso de Bono Incentivo al Retiro correspondiente a SLEP Colchagua AE 2022.-
2. Juan Astorga expone caso de solicitud de aplicación vía Ley Miscelánea.-
3. Se explica el estado general del expediente SLEP Colchagua AE 2022.-
4. Se indica que a la fecha, los antecedentes se encuentran en revisión de DIVJUR.-
5. Se informa pasos y procesos a seguir para la tramitación del BIR.-
Ver detalle
Gestor de intereses Alejandra Astorga juan enrique astorga opazo
2024-07-19 13:00:00 AJ001AW1614792 Gestor de intereses José Laiño jose miguel laiño gonzalez 1. Concejal de la comuna de el Bosque solicita antecedentes referidos a proceso de Bono Incentivo al Retiro correspondiente a la comuna de el Bosque.-
2. Se consulta por de proceso de Bono Inventivo al Retiro Asistentes de la Educación 2022, en la que se expone el caso de 15 beneficiarios del Bono en que se les notificó, por parte del sostenedor, que no les correspondía el Bono de Antigüedad.-
3. Rosario Astudillo expone su caso. Debido a error en fecha de postulación, sostenedor notificó que no le corresponde una parte del bono, argumentando falta de información de parte del sostenedor.-
4. Se explica el estado general del proceso de tramitación de la Comuna de El Bosque.-
5. Se indica que a la fecha, el sostenedor no ha presentado los antecedentes que permitan verificar el calculo para la componente de antigüedad laboral, según Ley 20.964.-
6. Se informa procesos de ingresos de recursos para recalculo de bonos de incentivo al retiro.
7. Se entrega documentación sobre los plazos establecidos para la postulación de Ley 20.964 y 20.976.-
Ver detalle
Gestor de intereses Paulina Arenas paulina arenas
Gestor de intereses rosario astudillo rosario astudillo carvacho
2024-04-09 15:30:00 AJ001AW1542195 Gestor de intereses Maritza Molina Corporación Cardenal Raúl Silva Henríquez de los Ríos Antonio Molina – Ex sostenedor de la persona jurídica de los colegios de RBD 22313 -1: Colegio Cardenal Raúl Silva Henriquez, Comuna de Paillaco y RBD 22495 -2: Colegio Particular Cardenal Raúl Silva Henriquez, Comuna de Río Bueno.

Maritza Molina – Representante Legal de la entidad sostenedora como persona jurídica sin fines de lucro Corporación Educacional Cardenal Raúl Silva Henriquez y directora de los colegios de RBD 22313 -1: Colegio Cardenal Raúl Silva Henriquez, Comuna de Paillaco y RBD 22495 -2: Colegio Particular Cardenal Raúl Silva Henriquez, Comuna de Río Bueno.

Felipe Peña – Jefe de la División de Planificación y Presupuestos, Subsecretaría de Educación.

Paula Hidalgo – Coordinadora de la Unidad de Contenido y Operación Territorial de la Unidad de Reconocimiento y Admisión Escolar, de la División de Planificación y Presupuestos.

Antonio Molina comenzó la reunión contando la historia de los establecimientos:

En 1971 él ingresó como profesor de una escuela rural; en 1972 designaron a un colegio de la ciudad de Osorno a su señora, razón por la que ambos se trasladaron a esa ciudad para hacer clases.

El año 1973 los devolvieron a la escuela donde estaban asignados anteriormente controlando su entrada y salida al establecimiento.

El año 1975 o 1977 llevaron a ambos a otro colegio, ante lo que determinaron que para sobrevivir debían ser excelentes profesores. Desde ese momento destacaron en su función, haciendo muchos proyectos e innovaciones en el ámbito de la educación.

El año 1985, Antonio ganó un concurso de innovación con el CPEIP: una Escuela de Anticipación que desarrollaron en la décima región.

El año 1990, se le presentó el proyecto al alcalde de la ciudad, sin embargo, no lograron llevarlo a cabo. Por esta razón, le presentaron el proyecto al Cardenal, quien les arrendó un espacio de la parroquia para que puedan realizar su proyecto. Con este proyecto impartieron educación básica, educación media y educación de adultos, llenando sus salas de clases y siempre atendiendo a niñas y niños de escasos recursos.

El año 2004 el Banco del Desarrollo les dio un préstamo para construir un establecimiento.

El año 2005 se instalaron con un colegio en la comuna de Paillaco que impartía clases entre prekínder y cuarto medio.

El mismo año, crearon otro establecimiento en la comuna de Río Bueno que impartía clases desde prekínder a 8vo básico.



La hija, Maritza, estudió teatro, para luego hacer un máster en Gestión de Centros Educativos. Con este aprendizaje le dejaron a cargo los establecimientos ya creados.

El año 2016 estuvieron al tanto de la implementación de la Ley de Inclusión Escolar, razón por la cual pasaron de ser persona natural a una sociedad y preparar todos los documentos que ameritaba el traspaso de la entidad sostenedora para ser persona jurídica sin fines de lucro.

A principios del año 2017 crearon la Corporación Educacional Cardenal Raúl Silva Henriquez, siendo de las primeras entidades sostenedoras en realizar la transferencia de calidad del sostenedor.

En los mismos tiempos, las partes relacionadas al inmueble educacional y el terreno de los establecimientos se convirtieron en una sociedad inmobiliaria; con lo cual, lograron realizar la compra de ambos inmuebles educacionales con Garantía de Infraestructura Escolar (GIE): en septiembre de 2020 ya habían adquirido el inmueble de ambos establecimientos, ambos de la Región de Los Ríos.



Situación actual:

Maritza, actual sostenedora del establecimiento, manifiesta su preocupación respecto de las nuevas condiciones para mantener la subvención, adquiridas al momento de obtener la garantía de infraestructura escolar: el establecimiento educacional no puede superar el 25% en el pago de la cuota del crédito con GIE, respecto de los ingresos, por 3 años consecutivos. Al respecto, señala que existen motivos que han hecho aumentar el porcentaje destinado al pago de la cuota: explica que han disminuido la cantidad de matrícula, lo que podría deberse a la existencia de 18 minibuses que trasladan a alumnos/as de toda la comuna, desde sus casas a los establecimientos municipales del sector. Explica que, para realizar el mismo servicio por parte del establecimiento educacional, debiese gastar más de 5 millones de pesos, a lo que se ve imposibilitada. Además, indica que el crecimiento de la UF no ha ido acorde al crecimiento de la subvención.

Con todo, solicita apoyo para evitar perder la subvención del establecimiento educacional.



Pasos a seguir:

Felipe indicó que desde Mineduc se desea evitar que un establecimiento educacional pierda el derecho a impetrar subvención por el motivo que se indica y aclara que para el cálculo del porcentaje de la cuota es necesario considerar el resto de las subvenciones que se señalan en la norma. Explica que desde Mineduc se realiza el cálculo de los porcentajes destinados al pago de la cuota del crédito GIE anualmente, y que ningún año se ha superado el 25%.

Paula ofreció la conformación una mesa de trabajo con la Unidad de Apoyo al Sostenedor, donde participará el equipo regional, el equipo de nivel central y la entidad sostenedora; y que esta mesa tendrá como finalidad asesorar al establecimiento educacional para fortalecer los ingresos provenientes de la cantidad de matrícula y de la asistencia.

Con el acuerdo de realizar la primera reunión antes de que finalice el mes de abril, se terminó la reunión.
Ver detalle
Sujeto Pasivo Maritza Molina