Audiencias - Año 2025 - Catterina Ferreccio
En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2025-01-30 09:00:00 | AO005AW1744697 | Gestor de intereses | Denisse Vergara | GLAXOSMITHKLINE CHILE FARMACEUTICA LTDA | El primer tema que se abordó en la audiencia fue la presentación de la nueva Vicepresidenta y Gerente General de GSK en Chile- Perú y Ecuador, Erika Pagani. Luego, presentaron sobre los medicamentos que importan al país gracias a la aprobación del ISP ( incluyendo productos biológicos como vacunas), el compromiso con la salud del país para prevenir desabastecimiento. También indicaron que se encuentran realizando estudios clínicos en Chile y Latinoamérica; y que la mayoría de los productos que importan provienen de Italia y Bélgica. GSK se centra en 4 tipo de enfermedades referentes a los productos que importan al país: - Enfermedades Infecciosas -VIH - Enfermedades Respiratorias (ASMA) -Oncología ( Cáncer de ovario). El tema en cuestión, fue presentar una solicitud, tras un cambio de criterio del ISP el año 2024 relacionado con trámites de exención de análisis local para productos de síntesis química Por lo tanto, GSK realiza una propuesta al ISP que consiste en: - Habilitación de exenciones parciales en base a plan de implementación de nuevos test analíticos para productos GSK -Habilitación de execiones permanentes para productos específicos de innovación con infactibilidad técnica ( ej: Ellipta) con soporte de informe técnico detallado. Se solicita a GSK enviar un dossier con los certificados de buenos traslados de los productos que acrediten las buenas condiciones de trayecto al destino, es decir, producto de origen -> distribuidor -> pacientes. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Mireya Cáceres | GLAXOSMITHKLINE CHILE FARMACEUTICA LTDA | ||||
Gestor de intereses | Lucy Cordido | GLAXOSMITHKLINE CHILE FARMACEUTICA LTDA | ||||
Gestor de intereses | Erika Pagani | GLAXOSMITHKLINE CHILE FARMACEUTICA LTDA | ||||
Sujeto Pasivo | Javiera José Hinojosa Rodríguez | |||||
Sujeto Pasivo | Daniela Vásquez | |||||
Sujeto Pasivo | Carlos Bravo | |||||
2025-01-23 09:00:00 | AO005AW1720097 | Gestor de intereses | RICHARD NEVARES | Vitafarma S.A | Vitafarma es una compañía del Grupo Empresas Reutter, que tiene experiencia en la importación y comercialización de materias primas y medicamentos. Están presentes en clínicas, hospitales, laboratorios y empresas industriales. Reutter, es una empresa importadora y distribuidora de insumos y equipos médicos, medicamentos, productos de higiene y protección personal, así como de productos farmacéuticos y químicos. Cuentan con más de 60 contratos activos con la CENABAST, importan de distintos países: China, India, Francia, entre otros. Trabajan con el Laboratorio CS Lab quien realiza los análisis de control de calidad de sus productos. Richard Nevares comenta acerca del Proyecto APIS en el que estuvo trabajando con diferentes actores cuando él trabajaba en Grunenthal. Este proyecto se le presentó a distintas autoridades públicas, y comenta que sería bueno retomar las conversaciones y se pone a disposición de la directora para poder conversar más en destalle en otra reunión. Desde Vitafarma indican que tuvieron problemas con los tiempos de autorización por parte del ISP en relación a la importación por uso personal de medicamentos (drogas huérfanas), ya que al implementar la firma electrónica el ISP se demoró más los 15 días estipulados por el ISP. Se les aclara que en ninguna parte del reglamento se estipulan el plazo de 15 días que ellos mencionan, este es un plazo que más bien se puso la autoridad internamente. También, se les menciona que Aduanas puede tener un producto almacenado en sus bodegas hasta 30 días y no 15 como ellos tienen entendido. Además, se les informa que el ISP paso de analizar 8.000 solicitudes a 22.000 en un corto periodo de tiempo con el mismo recurso humano. Con la firma electrónica, los tiempos ya se han regularizado. Finalmente, informan a la directora que CENABAST ha revocado varias licitaciones de dispositivos médicos, indicando como motivo del rechazo el certificado CE de la Unión Europea que exige el ISP. Se les informa que el área que ve DM en el ISP es ANDID y que pueden solicitar audiencia con ellos. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Sebastián Sánchez | Vitafarma S.A | ||||
Sujeto Pasivo | Catterina Ferreccio | |||||
Sujeto Pasivo | Carlos Bravo | |||||
Sujeto Pasivo | María Antonieta Gutiérrez Sepúlveda | |||||
2025-01-16 10:00:00 | AO005AW1730367 | Gestor de intereses | Eduardo Del Solar | ASOCIACION DE PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA DE LA SALUD APIS AG. | APIS es una asociación de 60 representantes de empresas distribuidoras y fabricantes de Dispositivos Médicos de carácter nacional e internacional, compuestas por grandes, medianas y pequeñas empresas. Representan los intereses de las empresas de dispositivos médicos ante organizaciones de la salud, autoridades y otras e impulsan la innovación, velando por la sustentabilidad de sus asociados. Promueven un comportamiento basado en principios y valores éticos, resguardando la seguridad del paciente. Eduardo del Solar, director ejecutivo de la Asociación comenta que la Ley de Fármacos II está totalmente parada en el Congreso y no cree que prontamente se retome. Como integrante del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del ISP, comenta que en este último tiempo no se ha tenido un impacto en la gestión del ISP y le gustaría se retomara el trabajo. El jefe de la Unidad de Comunicaciones, Pablo Solis, le comenta que prontamente el COSOC será citado a una reunión, donde se les informará que se deben realizar nuevas elecciones, retomando así el trabajo con la sociedad civil. Comenta además que APIS está en desacuerdo con la postura de compras de ADIMECH y a favor de la ISO 13485, que es la norma que establece los requisitos para la gestión de la calidad de los productos sanitarios. La directora del ISP le comenta que su misión es reforzar la industria nacional para que puedan ser líder nacional e internacional en este rubro. Prontamente 44 nuevos dispositivos médicos serán regulados por la institución. Desde APIS informan que se reunieron con un grupo de asesores del Presidente de la República y con algunos parlamentarios donde se está a favor de sacar una Ley corta que regule a los dispositivos médicos. Además, se realiza una denuncia de un producto que obtuvo por parte del ISP el certificado de revisión de antecedentes y que lo está mal utilizando en distintos recintos hospitalarios del país como si hubiese obtenido el registro sanitario. Desde ISP se le pide entregar todos los antecedentes para poder emitir una alerta o nota informativa, además de un comunicado por parte del área de Comunicaciones que aclare el uso de este tipo de certificados ya que no son un registro sanitario. La directora le solicita al jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica, Felipe Saavedra y a la jefa del Depto. ANDID, Janepsy Díaz revisar el certificado y ver si es necesario cambiarlo. Estas áreas luego de revisarlo, enviarán la información al área de Comunicaciones para emitir un comunicado. La jefa del Depto. ANDID propone incorporar esta temática cuando se retome el trabajo con las mesas técnicas en marzo. |
Ver detalle |
Sujeto Pasivo | Catterina Ferreccio | |||||
Sujeto Pasivo | Janepsy Díaz Tito | |||||
Sujeto Pasivo | Felipe Saavedra | |||||
Sujeto Pasivo | Macarena Garrido | |||||
Sujeto Pasivo | María Antonieta Gutiérrez Sepúlveda | |||||
2025-01-16 10:00:00 | AO005AW1730367 | Gestor de intereses | Eduardo Del Solar | ASOCIACION DE PROVEEDORES DE LA INDUSTRIA DE LA SALUD APIS AG. | APIS es una asociación de 60 representantes de empresas distribuidoras y fabricantes de Dispositivos Médicos de carácter nacional e internacional, compuestas por grandes, medianas y pequeñas empresas. Representan los intereses de las empresas de dispositivos médicos ante organizaciones de la salud, autoridades y otras e impulsan la innovación, velando por la sustentabilidad de sus asociados. Promueven un comportamiento basado en principios y valores éticos, resguardando la seguridad del paciente. Eduardo del Solar, director ejecutivo de la Asociación comenta que la Ley de Fármacos II está totalmente parada en el Congreso y no cree que prontamente se retome. Como integrante del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del ISP, comenta que en este último tiempo no se ha tenido un impacto en la gestión del ISP y le gustaría se retomara el trabajo. El jefe de la Unidad de Comunicaciones, Pablo Solis, le comenta que prontamente el COSOC será citado a una reunión, donde se les informará que se deben realizar nuevas elecciones, retomando así el trabajo con la sociedad civil. Comenta además que APIS está en desacuerdo con la postura de compras de ADIMECH y a favor de la ISO 13485, que es la norma que establece los requisitos para la gestión de la calidad de los productos sanitarios. La directora del ISP le comenta que su misión es reforzar la industria nacional para que puedan ser líder nacional e internacional en este rubro. Prontamente 44 nuevos dispositivos médicos serán regulados por la institución. Desde APIS informan que se reunieron con un grupo de asesores del Presidente de la República y con algunos parlamentarios donde se está a favor de sacar una Ley corta que regule a los dispositivos médicos. Además, se realiza una denuncia de un producto que obtuvo por parte del ISP el certificado de revisión de antecedentes y que lo está mal utilizando en distintos recintos hospitalarios del país como si hubiese obtenido el registro sanitario. Desde ISP se le pide entregar todos los antecedentes para poder emitir una alerta o nota informativa, además de un comunicado por parte del área de Comunicaciones que aclare el uso de este tipo de certificados ya que no son un registro sanitario. La directora le solicita al jefe de la Unidad de Asesoría Jurídica, Felipe Saavedra y a la jefa del Depto. ANDID, Janepsy Díaz revisar el certificado y ver si es necesario cambiarlo. Estas áreas luego de revisarlo, enviarán la información al área de Comunicaciones para emitir un comunicado. La jefa del Depto. ANDID propone incorporar esta temática cuando se retome el trabajo con las mesas técnicas en marzo. |
Ver detalle |
Sujeto Pasivo | Catterina Ferreccio | |||||
Sujeto Pasivo | Janepsy Díaz Tito | |||||
Sujeto Pasivo | Felipe Saavedra | |||||
Sujeto Pasivo | Macarena Garrido | |||||
Sujeto Pasivo | María Antonieta Gutiérrez Sepúlveda | |||||
2025-01-16 09:00:00 | AO005AW1726483 | Gestor de intereses | GABRIELA VIRGINIA PROSSER GONZALEZ | Cámara Nacional de Laboratorios Farmacéuticos | Desde la Cámara Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (CANALAB) solicitan a la directora del ISP contar con una forma más expedita de comunicación, ya que han seguido las vías formales de comunicación (cartas y OIRS) para solicitar mejoras en los procesos y no han tenido respuesta. Por parte del ISP se retomarán las mesas técnicas de trabajo con la industria farmacéutica a cargo del jefe (s) del Depto. ANAMED, Carlos Bravo, quien solicitará a través de correo electrónico a todas las asociaciones, le envíen los temas que les gustarían trabajar en estas sesiones, las que comenzarán a funcionar a partir de marzo de este año. Uno de los temas que más apremian a los integrantes de CANALAB son los plazos en los registros farmacéuticos. El jefe del Depto. de ANAMED, les comenta que el segundo semestre de 2024 se duplicaron los ingresos de solicitudes, lo que ha colapsado el sistema. Se espera que con la entrada en vigencia de la Plataforma SAFIS se logre una mejora en los tiempos, se espera que este nuevo sistema comience a operar en junio o julio de este año. Desde CANALAB se ofrecen para ser parte del piloto y contribuir a sus mejoras. Además, informa que se está aplicando reliance para los registros de medicamentos cuando dicho medicamento ha sido autorizado por dos agencias reguladoras de alta vigilancia y el dossier presentado al ISP es el mismo. Por lo que la tarea de la industria es presentar la misma documentación que en las otras agencias reguladoras si quieren optar por un proceso de registro acelerado. La directora del ISP les comenta que el ISP postulará al pre-acceso de PIC/S (Convenio sobre inspección farmacéutica y sistema de cooperación en materia de inspección farmacéutica) lo que permitirá realizar reliance en las inspecciones. Además, les informa acerca de su idea de generar alianzas con las Facultades de Química y Farmacia para otorgar un diploma a los estudiantes que deseen realizar una especialización en el área de registro del ISP. La nueva jefa del Departamento de Vigilancia Sanitaria, Marcela Jirón estará a cargo de este proyecto. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Claudia Papic | Cámara Nacional de Laboratorios Farmacéuticos | ||||
Gestor de intereses | Paulina Salcedo | Cámara Nacional de Laboratorios Farmacéuticos | ||||
Gestor de intereses | Sandra Gonzalez | Cámara Nacional de Laboratorios Farmacéuticos | ||||
Sujeto Pasivo | Macarena Garrido | |||||
Sujeto Pasivo | Catterina Ferreccio | |||||
Sujeto Pasivo | Carlos Bravo | |||||
Sujeto Pasivo | María Antonieta Gutiérrez Sepúlveda | |||||
2025-01-13 10:00:00 | AO005AW1726752 | Lobbista | Angela Movillo | Casa de Moneda de Chile | Desde Casa de Moneda comentan que son la empresa más antigua del Estado, con 280 años. Su rubro es la confección las monedas y billetes que circulan en Chile y también en otros países de la región. Dentro de su portafolio tienen diversos productos como: los votos del SERVEL, las libretas de matrimonio, las licencias de conducir, pasaportes consultares, medallas, entre otros. La Casa Moneda es una empresa de máxima seguridad que se caracteriza por la seguridad física: los billetes cuentan con 16 tecnologías diferentes de seguridad que los hace infalsificables. También cuentan con seguridad digital relacionada con códigos QR. Proponen al ISP colaborar en un trabajo conjunto para combatir la venta ilegal de medicamentos. Han identificado 3 problemas: la comercialización de medicamentos en ferias libres y problemas tanto para la salud pública como para la industria. Mencionan que los códigos QR, que se hicieron masivos por la pandemia, son muy fáciles de falsificar (muestran ejemplos de falsificación de permisos de circulación en la Municipalidad de Las Condes) Casa Moneda cuenta con sellos de antifalsificación digitales, que funcionan como una huella digital, y proponen al ISP considerar esta tecnología para dar trazabilidad a los medicamentos. Comentan su experiencia con la industria del salmón y SERNAPESCA con quienes definieron un standard de trazabilidad y próximamente implementarán un piloto. También están trabajando con la industria de pesticidas y el SAG. Es de interés de Casa Moneda establecer el estándar en seguridad más que vender sus productos. Por parte del ISP se acuerda que se retomará la mesa de trazabilidad que era dirigida por Antonio García y se citará a una reunión con la industria farmacéutica y otros departamentos del ISP como Dispositivos Médicos, Salud Ambiental y Salud Ocupacional para que los representantes de Casa Moneda presenten los avances de sus tecnologías. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Valeska Valentina Guerrero Méndez | Casa de Moneda de Chile | ||||
Sujeto Pasivo | Catterina Ferreccio | |||||
Sujeto Pasivo | Patricia Carmona | |||||
Sujeto Pasivo | Macarena Garrido | |||||
Sujeto Pasivo | María Antonieta Gutiérrez Sepúlveda | |||||
2025-01-13 10:00:00 | AO005AW1726752 | Lobbista | Angela Movillo | Casa de Moneda de Chile | Desde Casa de Moneda comentan que son la empresa más antigua del Estado, con 280 años. Su rubro es la confección las monedas y billetes que circulan en Chile y también en otros países de la región. Dentro de su portafolio tienen diversos productos como: los votos del SERVEL, las libretas de matrimonio, las licencias de conducir, pasaportes consultares, medallas, entre otros. La Casa Moneda es una empresa de máxima seguridad que se caracteriza por la seguridad física: los billetes cuentan con 16 tecnologías diferentes de seguridad que los hace infalsificables. También cuentan con seguridad digital relacionada con códigos QR. Proponen al ISP colaborar en un trabajo conjunto para combatir la venta ilegal de medicamentos. Han identificado 3 problemas: la comercialización de medicamentos en ferias libres y problemas tanto para la salud pública como para la industria. Mencionan que los códigos QR, que se hicieron masivos por la pandemia, son muy fáciles de falsificar (muestran ejemplos de falsificación de permisos de circulación en la Municipalidad de Las Condes) Casa Moneda cuenta con sellos de antifalsificación digitales, que funcionan como una huella digital, y proponen al ISP considerar esta tecnología para dar trazabilidad a los medicamentos. Comentan su experiencia con la industria del salmón y SERNAPESCA con quienes definieron un standard de trazabilidad y próximamente implementarán un piloto. También están trabajando con la industria de pesticidas y el SAG. Es de interés de Casa Moneda establecer el estándar en seguridad más que vender sus productos. Por parte del ISP se acuerda que se retomará la mesa de trazabilidad que era dirigida por Antonio García y se citará a una reunión con la industria farmacéutica y otros departamentos del ISP como Dispositivos Médicos, Salud Ambiental y Salud Ocupacional para que los representantes de Casa Moneda presenten los avances de sus tecnologías. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | Valeska Valentina Guerrero Méndez | Casa de Moneda de Chile | ||||
Sujeto Pasivo | Catterina Ferreccio | |||||
Sujeto Pasivo | Patricia Carmona | |||||
Sujeto Pasivo | Macarena Garrido | |||||
Sujeto Pasivo | María Antonieta Gutiérrez Sepúlveda |