Audiencias - Año 2024 - Grettys Bravo - Audiencia AJ022AW1638654
Información General
Identificador | AJ022AW1638654 |
Fecha | 2024-12-31 12:00:00 |
Forma | Videoconferencia |
Lugar | Estimados: Deseando se encuentren bien, paso a contarles que por cambio de representante en nuestro Slep , hubo necesidad de cambiar clave de plataforma y con ello detener este proceso hasta obtenerla. Esperamos su comprensió |
Duración | 1 horas, 0 minutos |
Asistentes
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Rodrigo Cornejo | Gestor de intereses | Foro por el Derecho a la Educación Pública | |
Rodrigo Sánchez Edmonson | Gestor de intereses | Foro por el Derecho a la Educación Pública | |
Juan González | Gestor de intereses | Foro por el Derecho a la Educación Pública | |
René Varas | Gestor de intereses | Foro por el Derecho a la Educación Pública |
Materias tratadas
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Especificación materia tratada
Director/a SLEP Gabriela Mistral PRESENTE Le saluda Rodrigo Cornejo, director del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) de la Universidad de Chile. Tomo contacto con usted para solicitarle una audiencia con el fin de informarle sobre el estudio que realizaremos sobre la brecha existente entre los recursos que sustentan el actual funcionamiento del SLEP Gabriela Mistral y los costos necesaria de cubrir para garantizar el derecho a la educación en las comunas de Macul, La Granja y San Joaquín. De manera introductoria, le anticipo que se trata de la implementación de un modelo de costeo de la educación fundado en la concepción de esta como un derecho humano fundamental. Junto con detallar esta iniciativa, en la ocasión queremos también solicitar la colaboración de autoridades y funcionarios del SLEP que usted dirige, de manera que los resultados de este estudio sean pertinentes y contribuyan al adecuado financiamiento de la educación pública en las comunas señaladas y en todo el país. Este modelo de costeo ha sido elaborado por la Universidad de Chile, en alianza con la Fundación SOL, el Foro por el Derecho a la Educación Pública y la UNESCO, y analiza la información sobre los haberes disponibles, las necesidades y los recursos financieros requeridos dentro de un determinado territorio, para garantizar el ejercicio del derecho a la educación pública. La primera aplicación articulada de los distintos componentes de este modelo fue ensayada en la comuna de San Joaquín durante los años 2013 y 2014, contando con el respaldo de las autoridades edilicias y educacionales de la comuna. En ese momento, se identificó un 40% de déficit en la financiación de la educación pública para garantizar el derecho a la educación. Actualmente, la Universidad de Chile se ha propuesto ampliar el estudio de costos del derecho a la educación, desde la escala comunal a la propia de los SLEP. Esta nueva aplicación del modelo de costeo, pretende aportar los antecedentes requeridos por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID-FONDEF) para financiar su ensayo en un número mayor de territorios y validarlo como instrumento de una política pública orientada a la concreción del derecho de la educación. Agradeciendo la atención prestada y a la espera de su respuesta, se despide cordialmente, Rodrigo Cornejo |