Audiencias - Año 2024 - Cristian Espinoza - Audiencia MU236AW1702533

Información General
Identificador MU236AW1702533
Fecha 2024-12-11 10:00:00
Forma Videoconferencia
Lugar videoconferencia
Duración 1 horas, 0 minutos
Asistentes
Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Marcial Huneeus Gestor de intereses Fundación Patio Vivo Fundación Patio Vivo
Materias tratadas
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos.
Especificación materia tratada
Presentar a alcalde los diferentes proyectos que la fundación Patio Vivo está llevando en la comuna de Puerto Varas, donde se está trabajando en la transformación de diversos espacios públicos de la comuna.

Para nosotros es fundamental en el trabajo que estamos realizando con otros actores locales, el municipio está al tanto de estos espacios
Resumen:
Siendo las 10:03 horas se da inicio a la reunión solicitada por Marcial Huneeus, en representación de Fundación Patio Vivo. El objetivo de la reunión, de acuerdo a los solicitantes es dar a conocer el trabajo que realizan como fundación y evaluar posibilidades de implementar iniciativas en la comuna. El representante manifiesta saber que la educación pública en la comuna de Puerto Varas está a cargo del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Llanquihue.
La Fundación trabaja en la implementación y transformación de los patios de los establecimientos educacionales en espacios que fomenten habilidades y mejor convivencia escolar, con el foco de que los niños, niñas y adolescentes crezcan, jueguen y aprendan en contacto con la naturaleza. Se contextualiza sobre la situación general de los patios en los establecimientos educacionales en Chile, patios planos, pavimentados y sin naturaleza. Se presentan algunos indicadores asociados a los patios de los establecimientos como violencia escolar, obesidad y superficie de áreas verdes en Chile.
Los proyectos tienen una duración de 6 meses a un año dependiendo del tipo de proyecto.
El equipo de la Dirección de Medio Ambiente consulta por los costos de los proyectos. El costo referencial de los proyectos va desde los CLP$30.000.000 a CLP$130.000.000 dependiendo de las dimensiones del patio y la materialidad de las estructuras.
El equipo de la Dirección de Medio Ambiente consulta por la accesibilidad universal e inclusión en los proyectos. Desde la Fundación responden que la inclusión de los patios en la actualidad son muy bajas. Con relación a la accesibilidad universal, dependiendo de las características se habilitan espacios para desplazamiento y juego. No todos los juegos tienen accesibilidad universal debido a sus características.
El equipo de la Dirección de Medio Ambiente consulta si se habrán contactado con SLEP Llanquihue. Desde la Fundación responden que hoy en día están trabajando con SLEP Llanquihue en un proyecto que se está implementando en el Colegio Ignacio Carrera Pinto de la comuna de Frutillar, y el 2025 comenzarán con un nuevo piloto en el Liceo Holanda de la comuna de Llanquihue. También han tenido experiencias con el DAEM de la comuna de Puerto Montt a través del proyecto “Patio Vivo Cultivable”.
El equipo de la Dirección de Medio Ambiente consulta por el financiamiento de los proyectos que han realizado con SLEP Llanquihue. La Fundación responde que en el caso del proyecto “Patio Vivo Cultivable” se adjudicaron un fondo de la Fundación MC que les permitió financiar la iniciativa proyectada de 3 a 4 años.

La Fundación procede a presentar la iniciativa “Patio Vivo Cultivable” que fue mencionada anteriormente. Esta iniciativa propone la habilitación de huertos en los patios de los establecimientos, a través de diferentes etapas de implementación. Han trabajado con establecimientos educacionales que tienen formación técnico profesional de gastronomía para poder incentivar la sustentabilidad, y la identidad culinaria territorial.
El proyecto se divide en diferentes etapas:
1) Laboratorio al aire libre: aula invernadero, cocina, compostera
2) Programa de formación: talleres de gastronomía y huerto, habilidades para el siglo XXI, compostaje y manejo de residuos orgánicos. Instalación de capacidades en docentes y funcionarios para la continuidad del proyecto.
3) Redes de colaboración: actores locales de gastronomía, organizaciones territoriales, redes locales, ONGs, etc.
4) Curriculum patio vivo cultivable: alineación del currículum de los establecimientos Técnico Profesional.

La iniciativa es atractiva y se alinea con las estrategias que se quieren implementar en la comuna. Se propone mantener el contacto poder planificar la implementación de la iniciativa a mediano plazo, identificar las fuentes de financiamiento, definir un piloto en algún establecimiento de la comuna, involucrando a actores relevantes en el tema (SLEP Llanquihue, SEREMI de Educación, SEREMI del Medio Ambiente, empresas privadas que puedan aportar con financiamiento, entre otros).