Estimados Sres. ODEPA,
Queremos poner en conocimiento de la autoridad los hallazgos de la investigación sobre trata de personas y trabajo forzado en la agricultura en Chile, publicado este pasado noviembre en el Anuario de Derechos Humanos 2024 de la UDP y requerir de ODEPA información acerca de cómo están abordando esta grave situación (https://derechoshumanos.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2024/11/INFORME-ANUAL-DDHH-UDP-2024-CAP-6.pdf). El capítulo tuvo por objetivo analizar, a partir de los estándares internacionales en la materia y los compromisos asumidos unilateralmente por el Estado de Chile, el nivel de cumplimiento de sus obligaciones internacionales de diligencia debida frente al deber de erradicación del trabajo forzoso y la trata de personas con fines laborales en el sector de la agricultura. Así también, visibilizar la ausencia de un marco jurídico y de políticas públicas adecuadas que inciden en la falta de actuación estatal eficaz para abordar el fenómeno, incluyendo la discriminación estructural, el combate a la impunidad y el remedio a las víctimas. Dada la preocupación del Ministro de Agricultura por las nuevas directivas de la Unión Europea, específicamente el Reglamento de Productos Libres de Deforestación (EUDR) de la UE (https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2024/11/28/deforestacion-y-debida-diligencia-en-la-union-europea-desafio-para-exportaciones-silvoagropecuarias/), creemos fundamental que se aborde el trabajo forzado en la agricultura, pues la UE Europea ha aprobado este año la Regulación contra el trabajo forzado, que prohibirá la importación de productos elaborados con trabajo forzoso, y la Directiva sobre sostenibilidad corporativa y Debida Diligencia en derechos humanos. |