Audiencias - Año 2024 - Labier Arredondo
En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2024-11-14 10:30:00 | AQ001AW1695798 | Gestor de intereses | Nicolás Verschae | CLUB DEPORTIVO STOUT CPP | Estimado/a: Por medio de la presente, quisiera explicar el Proyecto Regional De Voleibol Indoor y Playa, propuesto por el Club Deportivo Stout Voleibol Viña del Mar, Rut 65.203.624-4. Este funciona con personalidad jurídica vigente desde el 20 de julio de 2021 en la Región de Valparaíso, específicamente en la comuna de Viña del Mar. Stout cuenta con ramas de Varones (sub-15, 17, y adulto) y Damas (sub-14, 16, y adulta). Asimismo, se ha desarrollado una categoría formativa cuyo objetivo es fomentar la iniciación temprana en niños y niñas, para así entregar un mejor futuro, formando importantes representantes en la disciplina dentro de la Región. En el ámbito económico, el Club se financia con los aportes de sus respectivos socios, donaciones y diversas actividades que se realizan con el objetivo de conseguir fondos. Stout es una organización inclusiva con un enorme compromiso social, que ha ido creando un conjunto multisectorial para lograr la mayor participación posible. El club ha realizado una carrera histórica importante en el voleibol nacional en un periodo acotado. En abril del año 2022 Stout se ha consagrado campeón de la Liga Nacional Federada de Voleibol en Tercera y Segunda división, imponiéndose sobre otros clubes. El presente hito, es muy importante para el voleibol regional, puesto que es la única asociación deportiva que ha logrado ascender de tercera división a primera en tan solo un año. Actualmente, Stout es el único club de la Región de Valparaíso que representará a la zona en este torneo, por lo que una de las metas corresponde a participar en la final de la Liga Profesional de Voleibol Chilena A1 Esto con el objetivo de poder viajar a representar al país en el sudamericano de Clubes 2024. Problemática La inspiración y razón de desarrollar este proyecto recae en que, según diversas evidencias, Chile enfrenta serios problemas de salud pública, reflejados en altos índices de sobrepeso, problemas de salud mental y consumo de alcohol. Según la OCDE, el 74% de la población chilena tenía sobrepeso en 2022, y la prevalencia de obesidad en mayores de 15 años alcanza el 31,4%. Esto indica una malnutrición por exceso que incluye sobrepeso, obesidad y obesidad severa. Además, Chile se sitúa en primer lugar en consumo de alcohol per cápita en América Latina, con 9,6 litros de alcohol puro por adulto anualmente, y un 42,6% de prevalencia mensual en consumo de alcohol, lo cual afecta especialmente a los adolescentes, aumentando riesgos de dependencia, deserción escolar y disminución del desarrollo cerebral. A esto se suma el aumento de problemas de salud mental, donde un 23,6% de la población chilena padece ansiedad o depresión, y un 45,9% considera que su estado emocional es peor que antes de la pandemia. Además, el Termómetro de Salud Mental (2023) revela que el 21% de los chilenos se siente frecuentemente solo, aislado o excluido. En este contexto, la Región de Valparaíso enfrenta un déficit de gimnasios y espacios deportivos adecuados para el deporte colectivo, como el voleibol, lo cual se ve agravado por problemas de infraestructura, como goteras que dañan los equipos y dificultan el uso de las instalaciones. Los colegios de la Corporación Municipal de Viña del Mar no cuentan con infraestructura adecuada para el deporte y otras actividades, afectando aún más la posibilidad de realizar ejercicio en la región. A esta problemática se suma la limitada inclusión de personas con discapacidad en actividades deportivas a nivel nacional y regional. En Chile, aproximadamente el 16,7% de la población tiene algún tipo de discapacidad, y solo una pequeña fracción participa en deportes. En la Región de Valparaíso, este acceso es especialmente reducido por falta de infraestructura y programas inclusivos que apoyen la participación de personas con discapacidad en actividades físicas. Esto limita su inclusión social, afecta negativamente su desarrollo físico, emocional y psicológico, y reduce su calidad de vida en general. Ante este panorama, el deporte se presenta como una herramienta clave para mejorar la salud física y mental. Estudios indican que la actividad física regular puede reducir en un 30% los síntomas de ansiedad y depresión, y mejorar la composición corporal al reducir el índice de grasa en personas con sobrepeso. Asimismo, el deporte puede ser preventivo contra el abuso de sustancias, como explica SENDA, ya que fomenta la motivación y el desarrollo de habilidades como la resiliencia y la inteligencia emocional. En este sentido, el proyecto propuesto busca mejorar el acceso al deporte en Viña del Mar y ofrecer alternativas inclusivas, promoviendo una intervención efectiva y un entorno de apoyo social y personal para las personas que más lo necesitan. Propuesta Stout, comprometido con el fomento del deporte y la inclusión, trabaja estrechamente con la Corporación Municipal de Educación de Viña del Mar, la Asociación de Voleibol de Viña del Mar y la Federación de Voleibol de Chile en el desarrollo del “Proyecto Regional de Voleibol Indoor y Playa.” Este proyecto tiene como objetivo fomentar la práctica del voleibol entre niños, jóvenes y adultos en Viña del Mar, específicamente en los establecimientos educativos municipales de la zona de Gómez Carreño, generando un impacto positivo a nivel social y deportivo y proporcionando un espacio de recreación y desarrollo físico para la comunidad. La propuesta incluye la construcción de un complejo deportivo exclusivo para el voleibol, compuesto por un gimnasio polideportivo, canchas de voleibol playa, una sede deportiva y canchas de pádel. Este espacio beneficiará tanto a quienes tienen interés en el voleibol como a la comunidad en general, promoviendo la cohesión social en un ambiente saludable y favoreciendo la práctica deportiva. Además, en colaboración con la Corporación Municipal de Educación de Viña del Mar, se realizarán talleres recreativos gratuitos para estudiantes de colegios municipales, con el fin de promover habilidades motoras, cognitivas y una vida saludable. Asimismo, en su misión de promover la inclusión en el deporte, el Club Deportivo Stout ha establecido alianzas con la Teletón y Miradas Compartidas, instituciones dedicadas al apoyo de personas con discapacidad. Gracias a estos convenios, el proyecto garantiza que las instalaciones sean accesibles y de alta calidad para personas con discapacidad, quienes podrán acceder gratuitamente a estas instalaciones. De este modo, se promoverá el desarrollo de disciplinas inclusivas como el voleibol sentado y el voleibol playa adaptado, ofreciendo así mayores oportunidades deportivas y sociales para este grupo. Este proyecto busca fomentar la inclusión y participación de personas con discapacidad mediante la creación de espacios deportivos accesibles, seguros y de calidad, que valoren la participación activa y el desarrollo integral de cada beneficiario. A través de actividades adaptadas y el acceso a instalaciones de primer nivel, Stout, en conjunto con sus aliados estratégicos, contribuye a construir un entorno inclusivo que enriquece la vida de cada integrante de la comunidad. Impacto Social El Proyecto Regional de Voleibol Indoor y Playa generará un impacto social significativo en la Región de Valparaíso, incidiendo positivamente en tres sectores clave: los colegios pertenecientes a la Corporación Municipal, los clubes deportivos regionales y la Asociación de Voleibol de Viña del Mar. 1. Impacto en Colegios Municipales El proyecto beneficiará directamente a cinco establecimientos educacionales de Gómez Carreño e indirectamente a todos los colegios de la V Region, especialmente a : Escuela Orlando Carvajal, Escuela Unesco, Escuela Almirante G. Carreño, Liceo JF. Vergara y Escuela A. Tannenbaum. En conjunto, estos colegios cuentan con un total de 2,346 estudiantes, quienes podrán participar de las actividades y disfrutar de las instalaciones deportivas. De manera indirecta, se beneficiará a 9,384 familiares, quienes recibirán los efectos positivos derivados del apoyo y la recreación que ofrecerá el proyecto. 2. Impacto en los Clubes Deportivos de Viña del Mar Doce asociaciones deportivas de Viña del Mar también se verán beneficiadas: Stout, Andwanter, Universitario, Viña, Saint Dominic, Unión Vival, Old Macks, Wilson, Alianza Viña, Fenix, Fronteras y Alemán. Estos clubes, que reúnen a aproximadamente 1,972 deportistas, tendrán acceso a instalaciones adecuadas para la práctica del voleibol, mejorando su nivel de entrenamiento y competencia. Las familias de estos deportistas, sumando un estimado de 7,888 personas, se beneficiarán indirectamente al apoyar y contribuir al desarrollo deportivo de sus familiares. 3. Impacto en la Asociación de Voleibol de Viña del Mar La Asociación de Voleibol de Viña del Mar también se verá positivamente afectada. La implementación de instalaciones adicionales permitirá que más personas en la región se interesen en el voleibol, promoviendo el desarrollo de talento en las etapas formativas y aumentando la competitividad local. Además, el proyecto abrirá oportunidades para el surgimiento de nuevos clubes y la organización de eventos como ligas y torneos a nivel regional y nacional, fortaleciendo el espíritu deportivo y la cohesión social entre los habitantes de la región. 4. Impacto en la Inclusión de Personas con Discapacidad Gracias a convenios con la Teletón y Miradas Compartidas, el proyecto contempla actividades deportivas inclusivas y adaptadas, beneficiando directamente a personas con discapacidad y sus familias. Se estima que al menos un 5% de las personas con discapacidad de la región podrán integrarse activamente en las actividades deportivas del Club Deportivo Stout, lo cual representa un avance significativo en la inclusión y acceso a actividades recreativas y deportivas para este grupo. Esto fortalecerá la cohesión social, mejorará la calidad de vida de estos beneficiarios y contribuirá a construir una comunidad más inclusiva y participativa. Además, se ofrecerán instalaciones para disciplinas como el voleibol sentado y el voleibol playa inclusivo, creando un entorno que fomente la participación y el respeto, promoviendo valores de inclusión y solidaridad. En suma, el Proyecto Regional de Voleibol Indoor y Playa no solo mejorará las condiciones físicas y sociales de sus beneficiarios, sino que también fortalecerá el tejido social al crear un espacio de encuentro para estudiantes, familias, deportistas y clubes. El proyecto impulsará el desarrollo de talento deportivo y aumentará la infraestructura disponible, generando un impacto duradero en el voleibol chileno al elevar el interés y la participación en el deporte a nivel regional. Financiamiento El proyecto se financiaría mediante la Ley de Donaciones con Fines deportivos que establece Franquicia e Incentivo Tributario a los contribuyentes que realicen donaciones para el financiamiento de proyectos deportivos, tales como: actividad física, recreación, infraestructura deportiva, desarrollo de organizaciones deportivas, capacitación y difusión deportiva. La Ley 19.712 establece el beneficio de poder rebajar como un crédito una determinada parte de los montos efectivamente donados con fines deportivos a los organismos indicados por la misma. El crédito señalado podrá ser rebajado tanto del Impuesto a la Renta de Primera Categoría como del Impuesto Global Complementario. Los beneficios de las donaciones se encuentran establecidos en los artículos 62 y siguientes de la Ley 19.712, los donantes pueden ser contribuyentes afectados por el Impuesto de Primera Categoría de la Ley de la Renta acreditado por contabilidad completo y contribuyentes afectos al Impuesto Global Complementario que declaren ingresos efectivos. El beneficio tributario consiste en un crédito que puede corresponder a un 35 % o 50% de la donación reajustada, dependiendo del destino de la donación. Este crédito presenta como tope el menor valor entre el 2% de la base imponible o 14.000 UTM según el valor de la UTM al mes de diciembre del año en que se efectuó la donación. El conjunto de las donaciones efectuadas por los contribuyentes del Impuesto de Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que se encuentren establecidas por alguna de las normas legales que se dicten para otorgar beneficios tributarios a donaciones, tendrán como límite global absoluto el equivalente al 5% de la renta líquida imponible. El porcentaje restante de la donación restante (65% o 50%) o la diferencia entre los topes ya indicados y el total de la donación efectivamente pagada constituirá un gasto tributario siempre que cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 31 de la Ley sobre impuesto a la Renta sin tope alguno. Para poder acreditar las donaciones efectuadas la institución que percibe la donación deberá entregar un certificado al donante impreso, numerado en forma correlativa, timbrados y registrados por el SII. Conteniendo la individualización completa del donante y donatario, monto y fecha de la donación, llevar impresa la referencia artículo 62 Ley 19.712, destino de la donación indicando el proyecto, su objetivo y costo. |
Ver detalle |
Gestor de intereses | José Zamora | CLUB DEPORTIVO STOUT CPP | ||||
2024-10-16 10:30:00 | AQ001AW1675524 | Gestor de intereses | Paris Arabel Riquelme | Fundación Archivo de la memoria trans | Solicitamos la presente reunión para poder sentarnos a conversar sobre la posibilidad de favorecer, desde bienes nacionales, un espacio para el trabajo de la memoria desde las personas trans para las personas trans | Ver detalle |