Audiencias - Año 2024 - Paula Olavarría - Audiencia AJ014AW1572899
Información General
Identificador | AJ014AW1572899 |
Fecha | 2024-05-30 15:00:00 |
Forma | Videoconferencia |
Lugar | Microsoft Teams ¿Necesita ayuda? Unirse a la reunión ahora Id. de reunión: 265 111 223 242 Código de acceso: 3JoQt2 |
Duración | 1 horas, 17 minutos |
Asistentes
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Marcela Zuleta | Gestor de intereses | Slep puerto Cordillera | FANOR VTF |
Materias tratadas
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Especificación materia tratada
Ley 20903 Dificultades en la implementación de la ley y en el pago de la asignación, se requiere resolver dudas del cálculo y requisitos para el pago de los bonos que la componen. Participantes: Nombre Institución Natalia Catalina Sanchez Mella Subsecretaría de Educación Parvularia Paula Francisca Olavarría Berbelagua Subsecretaría de Educación Parvularia María Cristina Urzúa Bravo Subsecretaría de Educación Parvularia Marcela Andrea Zuleta Munizaga Fanor VTF Natalia Oses Tello Fanor VTF Desarrollo Tema: Materia abordar: Ley 20903 Dificultades en la implementación de la ley y en el pago de la asignación, se requiere resolver dudas del cálculo y requisitos para el pago de los bonos que la componen. Presentación: En primer lugar, desde Fanor solicitan que la Subsecretaria de respuesta formal de las solicitudes que vienen a presentar. Comienzan informando que como dirigentes han levantado distintos problemas en relación con la puesta en marcha de la Ley N°20.903. Agregan que sostuvieron una reunión con la directora de CPEIP hace un par de semanas, y que expusieron los problemas de aplicación que a continuación nos relataran. Al respecto, informan que se les indicó que todo lo que fuera modificación a la Ley había que verlo con Subsecretaría de Educación Parvularia. Además, informan que en dicha reunión la Directora del CPEIP les informó que se había gestionado la contratación de personal idóneo para poder resolver consultas en relación con educación parvularia. Continúan su exposición consultando por la disposición del Poder Ejecutivo para modificar la Ley N°20.903, debido a que las remuneraciones de las y los educadores de párvulos están siendo afectadas por esta norma. Reiteran la necesidad de una reunión con la Subsecretaria de Educación Parvularia. Luego, exponen los siguientes temas: 1. Pago de la asignación: La información del monto a pagar de cada uno de los componentes de la asignación no es de conocimiento de todas las educadoras: no pueden ver dicha información en plataforma. a. Sugieren incluir la información en plataforma por componente. b. Que se instruya a sostenedores incluir el cálculo en la liquidación de sueldo. 2. Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios: Explican que la priorización JUNJI no es la misma que los parámetros de la asignación. En consecuencia, se generaría una injusticia al momento de admitir párvulos, porque no se consideran esos criterios. a. Solicitan que se pague aparte la asignación de prioritarios. b. Solicitan modificar la ley, para que se reduzca el promedio a considerar para establecimientos que imparten educación parvularia. 3. Calculo de bienios sólo considera diciembre como fecha de corte. a. Quieren que se cambie la fecha de corte, y que haya pago retroactivo de los meses no pagados. 4. Certificado de título BRP. a. Deberían reconocerse todos los títulos profesionales. b. Menciones: Señalan que en el gobierno pasado existió un compromiso de hacer un estudio acerca de cuáles eran las menciones que existían para educación parvularia, y que éstas fueran canceladas. 5. Horas no lectivas a. Se requieren para poder desempeñarse y poder preparar las evaluaciones y una correcta aplicación de la carrera docente. 6. Pérdida de BDL e Incentivo al retiro. Luego, realizan consultas varias y específicas, en relación con las formas de cálculo y casos concretos. En relación con dichas consultas, se conversó lo siguiente: Expresan que les parece mal que el valor de la hora docente se considere básica, porque sería disminuir el sueldo a profesionales de la educación. Existen consultas en relación con función directiva, y reclaman la imposibilidad de evaluar a profesionales de la educación que desarrollan función docente, sin que exista una permanencia o antecedentes de dicha función. Se explica que existe una limitación porque no se manifiesta en los contratos de trabajo el desarrollo de diferentes funciones. Aclaran que buscan que exista una instrucción desde el Ministerio de Educación para que se reflejen horas en aula en los contratos. Desde la Subsecretaría se explica que efectivamente corresponde a un problema de la relación laboral, más que un problema legal o reglamentario. Reclaman que la existencia de un vacío legal, en relación con las directoras, impide la participación de personas que ejercen función directiva. Se consulta sobre la forma en que debe conversar la obligatoriedad de evaluación con artículo 25 de la ley 19.296, que establece eximición para dirigentes sindicales. Se realiza en conjunto un ejercicio de cálculo de la asignación de carrera docente, para explicar las oportunidades y cálculo de la misma. Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia recomienda que en el futuro aclaren la materia a tratar cuando soliciten audiencias de Lobby, con objeto de citar a funcionarios capaces de conversar sobre esas materias. |