Audiencias - Año 2024 - Carolina Vargas - Audiencia AJ001AW1730473
Información General
Identificador | AJ001AW1730473 |
Fecha | 2024-12-24 08:30:00 |
Forma | Presencial |
Lugar | Oficina Seremi de Educación |
Duración | 1 horas, 0 minutos |
Asistentes
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Paulina Prado | Gestor de intereses | FUNDACIÓN COLLAHUASI | |
César Gavilán | Gestor de intereses | FUNDACIÓN COLLAHUASI |
Materias tratadas
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Especificación materia tratada
SOLICITUD DE ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN, RECONOCIMIENTO OFICIAL Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE COLEGIO CHANAVAYITA. Asistencia: Secreduc: Carolina Vargas - Seremi de Educación Tarapacá Claudia Rojas - Profesional Reconocimiento Oficial Patricio López - Asesor Juídico de Gabinete Fundación Collahuasi - Paulina Prado - Cesar Gavilan Acta: Se presenta el programa de apoyo a las familias del borde costero y apoyo para estudiantes de enseñanza media; también hay un programa de apoyo para los estudiantes de educación superior con apoyo económico y de seguimiento en las comunidades del borde costero. Paulina Prado está a cargo del programa Chanavayita; nombra que está a cargo del proyecto de infraestructura, pero ahora está en proceso de reconocimiento oficial del colegio. La Fundación Collahuasi tiene la misión de mejorar la educación en Tarapacá. En 2018 hubo un cambio de estrategia, tomando proyectos con un real impacto, como por ejemplo en Pica y el Juan Pablo II en Alto Hospicio. Ahora la fundación se encuentra en proceso con el proyecto en Chanavayita, donde la etapa de financiamiento es la más complicada; sus accionistas son Anglo American, Mitsui y Glencore. En 2022 se aprobó la construcción del “liceo Chanavayita”; este proyecto tenía proyectados de presupuesto 10 millones de dólares. Al momento de la licitación, el presupuesto del proyecto era insuficiente a la época; esto debido la complejidad de construcción. El compromiso fue asumir la realización total del colegio. La SEREMI Carolina Vargas solicita información sobre la cuantificación de la población que favorecerá el proyecto educativo y cuantos jóvenes se esperan que sean escolarizados en la zona. Tienen 600 jóvenes en etapa escolar, desde los verdes hasta San Marcos; esto no es estable por el efecto migración. El programa de educación media actualmente tiene 75 jóvenes inscritos. La experiencia obtenida con el Liceo Juan Pablo II, tenía 100 estudiantes al momento de ser beneficiado por la fundación y hoy tiene 1200, lo que es un aumento significativo para el proyecto educativo. La proyección es de 600 estudiantes, 1 curso por nivel para el Liceo. Se realiza la presentación del proyecto del colegio, que cuenta con la aprobación del equipo de planificación de la SECREDUC. La empresa finlandesa, que es Archiplan, ha presentado un proyecto que era no muy adecuado para el sector, pero fue adecuado a las necesidades del sector y el proyecto. Se presenta el plano del colegio, que tiene todas las obras preliminares, que está cercana a la escuela Chanavayita. El edificio sería de dos pisos; demás, están solicitando un terreno contiguo adicional para el proyecto cultural-deportivo. El edificio tendría aulas, polideportivo y auditorio. El polideportivo tendría adecuación para balonmano. El edificio tendría un área de párvulo independiente, con patios internos, y un área de básica. La primera etapa de construcción será la biblioteca, casino, sala de habilidades sociales, convivencia escolar y lo que exige la normativa educacional para su apertura. El primer y segundo piso serían construidos en la primera etapa, lo que constituye el área de los cursos de media. En una segunda etapa sería construida el área técnica, básica y prebásica. En una tercera etapa, las salas de clases, laboratorios y talleres. La construcción estaría en marzo de 2026. Estarían habilitando 1° y 2° medio. Con el problema de financiamiento, debido a la falta de presupuesto, buscaron un sistema constructivo que fuese rápido y definitivo. Se buscó una alternativa y se seleccionó el mecanizado de madera. La escasez de madera es notable en la región. CMPC y Arauco tienen industria con mecanizado de madera; esta es tratada con químicos ignífugos. El año 2023, con los incendios en la zona sur, donde se quemaron 23 colegios rurales, la compañía evaluó la asistencia en la zona. Se encontró una zona en la caleta Lavapié, se hizo un compromiso con Presidencia para construir la escuela; la escuela está en construcción con entrega para julio de 2025. El puerto Collahuasi tiene una sala de madera mecanizada que está en este momento en buen estado que utilizó un método constructivo igual o similar al utilizar en el establecimiento educacional. El modelo sería particular subvencionado, donde la fundación se haría cargo de la mantención. La proyección sería una construcción rápida; tiene un coste de 15 millones de dólares, con 3 etapas de 5 millones de dólares por etapa, en 3 años. Se muestra el espacio que se solicitará a bienes nacionales, donde se quiere hacer un parque abierto comunitario, con instalaciones deportivas, que es parte del diseño de infraestructura. La primera etapa está proyectada con reconocimiento oficial con desarrollo científico humanista. Antes de realizar un proyecto técnico profesional, está siendo estudiada con la comunidad, para conectar la empresa Collahuasi con la población y el colegio, como lo fue en los otros proyectos realizados en la región. Se presenta el proyecto con motivo de mejorar la calidad de vida de la caleta y el sector de las caletas; este proyecto debe empezar desde prebásica para generar proyectos de vida. Se solicita que la primera etapa sea inaugurada en marzo de 2026 con clases. Se solicita orientación con los procesos administrativos de Reconocimiento Oficial. Se ofrece la orientación desde lo técnico para que el proyecto educativo pueda cumplir con la normativa vigente. El municipio de Iquique está involucrado con el proyecto debido a que el proyecto requiere permisos de edificación que son competencia de la Municipalidad Iquique. En 2026 se inicia la 2.ª etapa. El colegio tendrá rampa; se descartó el ascensor. En Pica se tenía un ascensor, pero la mantención es la dificultad para tener un ascensor. El colegio estará equipado para que sea inclusivo. La SEREMI pregunta por la comunicación con la comunidad. Se comenta que están muy ansiosos; también están con la preocupación del desplazamiento de la colegiatura. Hay un cuestionamiento por los plazos del colegio, pero el esfuerzo está presente. El inmueble sería un comodato a favor de la fundación por parte de la municipalidad. La primera etapa está con el reconocimiento oficial para este mayo con la primera etapa, luego en mayo de 2026 presentar el reconocimiento oficial. Claudia Rojas le entrega la orientación normativa sobre reconocimiento oficial, el cual debe ser por medio del art. 148. El sostenedor será la fundación educacional que presente todos los antecedentes para presentar los antecedentes de reconocimiento oficial. Se mantienen contratos con responsabilidad solidaria y también de compromiso con los proyectos educacionales donde se mantiene la responsabilidad de la empresa Collahuasi. Se solicita una reunión técnica posterior para empezar el proceso de reconocimiento oficial, con el fin de realizar los primeros trámites respectivos al proyecto. Se indica que en mayo tienen que estar las carpetas abiertas para realizar el reconocimiento oficial en forma para 2026. Se presenta la 3.ª etapa del proyecto; está pensada en favor de la comunidad con el parque, el proyecto al alcalde de Iquique. Se manifiesta la voluntad de realizar el proyecto educativo, independiente de los factores externos que se puedan ir verificando en el tiempo. Se consulta por la situación de inclusión y género. La empresa tiene estos principios como rectores; en general ha estado por un modelo con naturalidad, donde hay un 32% de mujeres en especialidad. Se ha realizado una campaña interna con condiciones para que sea atractivo el sector en mujeres. Se hace un trabajo con los trabajadores en las faenas. Se está trabajando en la cultura para que no haya casos de acoso, abuso de género. Reciben cursos y talleres dentro de las faenas. Menciona que las mujeres tienen mejores índices que los hombres en la faena. Se comenta la situación de las universidades en cuanto a las condiciones de prácticas para incorporarse y también sus condiciones para la ley de inclusión. La minería es una de las industrias con muchas aristas que también tiene varias operaciones donde puede generar puestos de trabajo inclusivos. |