Audiencias - Año 2024 - Carolina Vargas - Audiencia AJ001AW1703953

Información General
Identificador AJ001AW1703953
Fecha 2024-11-19 15:00:00
Forma Presencial
Lugar Zegers 159
Duración 1 horas, 0 minutos
Asistentes
Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Juan Humberto Garcés Marchant Gestor de intereses SINDICATO DE PROFESORES SLEP IQUIQUE
Alejandra Muñoz Coque Gestor de intereses SINDICATO DE PROFESORES SLEP IQUIQUE
MARIA ESTER RODRIGUEZ LILLO Gestor de intereses SINDICATO DE PROFESORES SLEP IQUIQUE
Materias tratadas
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos.
Especificación materia tratada
- PAL - PLAN ANUAL LOCAL DEL SERVICIO LOCAL DE IQUIQUE
- FONDOS LICENCIAS MÉDICAS
- LEY 21.544 --ART.41 LETRA B - CAPACITACIONES
- PRESUPUESTO 2025

Han tenido reuniones con el empleador SLEP (Servicio Local de la Educación Pública) para poder mejorar condiciones laborales de funcionarios, tanto asociados como no asociados al sindicato. Las temáticas más urgentes de abordar son:

Falta de recursos económicos para Liceos TP: han visto mermadas sus capacidades para entregar educación de calidad, pues señalan no contar con materiales para realizar sus clases prácticas, están en clases únicamente teóricas. Existen 6 establecimientos educacionales en esta situación.

Es de público conocimiento, que hace algunos días salieron a manifestar su molestia. La preocupación es que la formación TP implica que los estudiantes salen inmediatamente a trabajar y se les complica la práctica debido a la falta de formación por no contar con las condiciones.
El sindicato explica que el año pasado se invertían entre 500.000 y 700.000 pesos por especialidad, de forma semestral para compra de insumos y – a través de compras – se adquirían otras compras necesarias en el transcurso.
No obstante, desde que se realiza el traspaso a Slep, notan una diferencia. Indican que se han comprado 80 kilos de algodón a enfermería y 500 bandejas de huevos y que esto ha representado ser una compra poco acertada en función de los requerimientos.

Agregan que, bajo la administración de Slep, todo insumo se compra a través de plataforma en Chile Compras. El reparo a este procedimiento es que las adquisiciones tienen incrementos significativos en su valor, así como se registra una demora en la recepción de materiales. La solicitud que el Sindicato ha realizado a Slep es que puedan generar las alianzas necesarias para aminorar costos y agilizar la entrega a los establecimientos educacionales. Indican que Slep les ha señalado que ellos generan las compras por volumen, en razón de rendir con mayor efectividad, sin embargo – en opinión del Sindicato - esto no resulta conveniente.
El Sindicato señala comprender que Slep viene llegando y que requieren algo de tiempo para acomodarse a un sistema que no conocen. Expresan no compartir el estilo es gerencial que ha tenido el personal en un ámbito que por su naturaleza educativa, requiere de otras formas en el diálogo y abordaje de las situaciones. Ejemplifican lo anterior, indicando que hablan de “usuarios” y que ello, provoca distanciamiento.


Sobre Ex padem (Plan Anual de Educación Municipal) : El Sindicato indica que se reducen horas de educación física (hasta el mínimo ,legal), no considerando a los docentes titulares.
Slep señala que realizó reunión de directores, se les consultó e indicaron que pretendían que se siguiera con las horas de educación física, pero no tomaron en cuenta lo que ellos y ellas comentaron. Lo mismo ocurre con inglés, religión y cambios en la JEC. Slep indica que las modificaciones tienen relación con motivos pedagógicos. Los directores señalan al Sindicato que fueron informados, no consultados; versión disímil a lo que informa Slep (difieren entre “participar” e “informar”). No existen correos, actas o documentos de esta apreciación, pues no pretenden manifestarse como una oposición ante la dirección del servicio.
Realizaron visita a Juan Pablo II como establecimiento de Slep. Al ingresar, se enteraron que no tienen contrato con servicio local, por lo que no pueden ser sus socios. No comprenden el tema administrativo (dependencia y contratos).
Indemnizaciones: se comenzó a ejecutar la ley de extensión horaria. En un inicio se extienden las horas, se las reconocen, pero luego se informa que Slep ahora las indemnizará.
Ley 21.544: Al Sindicato le preocupa la reconversión de docentes para otras asignaturas que no son ámbito de su formación. Slep señala que se hará capacitación, pero no comprenden con qué recursos, pues el servicio les plantea de forma reiterada no tenerlos. Les indican que se quedarán en Enero para capacitarse dentro de las 3 primeras semanas. Hay plazo hasta el 30 de noviembre para informar esto mediante resolución. El Sindicato indica que las capacitaciones deben cumplirse de acuerdo a ciertas condiciones (Por CPEIP, número de horas, entre otros).
Los asistentes declaran que la dinámica del Servicio Local pasa por Ana María Bustos, indicando que todas las decisiones – sean de su ámbito o no – se consultan con la funcionaria, quien instruiría órdenes manifestando poca disponibilidad para el diálogo. Expresan preocupación, porque ella tendría denuncias del servicio en su contra, las que se habrían abierto antes de la entrada en vigencia de la Ley Karin. Esta funcionaria no se junta con el sindicato y sólo ha estado en una ocasión en diálogo con ellos.
Expresan preocupación por no conocer el protocolo de Ley Karin y agregan no tener manuales de higiene y seguridad. Manifiestan que el día de ayer se dirigieron a Contraloría por Ley Karin y toman conocimiento que no se está respondiendo dentro de los plazos legales (3 días desde que la persona presenta la denuncia).
Respecto a ley de Presupuesto:
Se señala que el presupuesto viene disminuido y que se disminuirá el gasto en contratos en un 5%.
De acuerdo a lo enunciado por el Director de Slep, se estaría que está trabajando con los mismos dineros que administraba Cormudesi( Corporación Municipal de Desarrollo de Iquique), pero el sindicato no comprende los mensajes y las acciones que se ejecutan, pues si falta presupuesto; no entienden cómo realizan acciones que implican gasto.
Slep señala que no hay reintegro en licencias médicas de Fonasa y que eso afecta en el presupuesto. En Compin le han señalado al Sindicato que es un tema de gestión.
El Sindicato informa que alrededor del 30% de docentes, son titulares.
Sobre la conformación del consejo local, comunican que hay falta de información y que el Servicio validó las redes sociales como un medio de comunicación formal, lo que – a su parecer – no corresponde.
Agregan que, a su parecer, Slep no es la forma más apropiada de abordar la educación. No hay aprobación de recursos y esto repercute en los profesores, quienes no deberían pagar los costos del traspaso.
Finalmente, informan que el contenido de lo expuesto son razones para levantar una movilización. Las expectativas del Sindicato es que la Seremi tenga un rol mediador. Señalan que hay circunstancias que están validando una movilización y que no responde a una circunstancia que no anticipen, pues han sostenido reuniones con Slep.