Se solicita audiencia con Alejandra Areyte de la Unidad de Participación para presentar el Sistema SIEPP: Screening Integral de Evaluación de Prácticas Parentales Positivas. Este instrumento, diseñado y rigurosamente validado en Chile por Ideas para la Infancia, incluye la participación de niños, niñas y adolescentes en el proceso de evaluación de las prácticas parentales con la intención de garantizar el derecho a la participación en el marco de las evaluaciones que los programas realizan cuando evalúan parentalidad.
ACTA: María Isabel Vásquez Donoso presentó la herramienta CIER, un sistema integral de evaluación de prácticas parentales positivas, que permite la detección rápida de casos de riesgo y conductas protectoras. María Magdalena Muñoz, directora de Innovación y Estudio de la Fundación, complementó la presentación explicando cómo CIER se utiliza en la evaluación y monitoreo de planes de intervención, destacando la importancia de combinarla con otras escalas para obtener una visión más completa de las competencias parentales. La herramienta ha evolucionado a lo largo de más de 10 años, incorporando la perspectiva del niño, niña y adolescente en la evaluación.
Durante la presentación, se enfatizó la funcionalidad de la plataforma de evaluación, que permite realizar evaluaciones tanto en línea como en papel, facilitando la intervención temprana y la retroalimentación específica sobre áreas de mejora. Se introdujo la Escala de Evaluación de Riesgo de Protección, que incluye siete ítems clave para detectar situaciones de riesgo, y se discutió su aplicación en la identificación de conflictos y violencia intrafamiliar. La plataforma también permite un seguimiento efectivo de los casos, optimizando los tiempos de evaluación y personalizando las intervenciones para prevenir el maltrato.
Finalmente, se abordó la necesidad de adaptar el instrumento de evaluación para niños y adolescentes en cuidado alternativo, dada la complejidad de sus situaciones. Se acordó enviar un resumen de la presentación a los participantes y se destacó la importancia de obtener retroalimentación sobre las necesidades en programas residenciales. María Magdalena Muñoz subrayó la relevancia de realizar investigaciones en residencias y de establecer mecanismos de participación que permitan a los niños expresar sus opiniones, asegurando así la protección de sus derechos. |