Audiencias - Año 2024 - Cristina Rodríguez Riveros - Audiencia AI010AW1558935

Información General
Identificador AI010AW1558935
Fecha 2024-05-02 10:00:00
Forma Videoconferencia
Lugar Microsoft Teams ¿Necesita ayuda? Unirse a la reunión ahora Id. de reunión: 245 954 239 597 Código de acceso: JSWPsD
Duración 1 horas, 0 minutos
Asistentes
Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Lucia Beatriz Nuñez Hidalgo Gestor de intereses Lucia Beatriz Nuñez Hidalgo
Materias tratadas
Elaboración, dictación, modificación, denegación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes y también de las decisiones que tomen los sujetos pasivos.
Especificación materia tratada
Solicitud de autorización para la ejecución del Proyecto Fondecyt de Iniciación 2024 Nº 11241099 titulado “Maltrato infantil y procesos de cambio psicoterapéutico en niños/as: comprendiendo el rol de la relación terapéutica y la mentalización” adjudicado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

El contexto idóneo para llevar a cabo esta investigación es en los Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Grave (PRM) del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, debido a que representan la oferta programática pública mayoritaria para los niños, niñas y adolescentes que han vivido maltrato en nuestro país. Para ello, se solicita al Servicio la autorización para llevar a cabo la presente investigación.
Los PRM siguen lineamientos de intervención psicosocial. Sin embargo, aún se sabe poco sobre los procesos de cambio a la base de los resultados positivos en estos casos. El campo de la investigación ha destacado a la relación terapéutica y la intervención orientada a la mentalización como factores asociados al cambio psicoterapéutico, pero escasas investigaciones han explorado su rol en la psicoterapia con niños y niñas que han vivido maltrato. La presente investigación persigue aportar en la comprensión de los procesos de cambio en psicoterapia por maltrato infantil, para contribuir a la generación de conocimiento que aporte a los lineamientos y a la eficacia de la intervención.
En cuanto a los participantes niños y niñas, el presente estudio se enmarca desde la perspectiva de participación infantil en la investigación, con el fin de dar voz a los niños y niñas sobre los procesos de psicoterapia. Para ello se incluyen metodologías evolutivamente sensibles, como los dibujos.
Cabe señalar, que la investigadora Responsable de este proyecto se desempeñó como psicóloga y supervisora clínica durante 13 años en un programa PRM (CAVAS Metropolitano). Además, lleva más de 15 años investigando con niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de abuso en diferentes PRM de la Región Metropolitana, en conjunto con investigadoras pioneras en este campo. Ello ha brindado un conocimiento y una sensibilidad elevada en la conducción de investigaciones de este tipo, con especial consideración de los principios éticos de voluntariedad, resguardo por el bienestar de los participantes, confidencialidad y anonimato. Todo ello plasmado en los consentimientos y el asentimiento informado. En este proyecto, se tiene especial cuidado en evitar la re-victimización y sobre-intervención con los usuarios de los PRM. En ningún momento se pregunta a los niños, niñas o adultos responsables sobre las vivencias de maltrato, y se contemplan medidas de mitigación ante cualquier signo de incomodidad.

Se realiza sesión Lobby con la presencia de Cristina Rodríguez – Jefa (S) División de Estudios y Asistencia Técnica
María Victoria Martinez – Jefatura Unidad de Estudios
Camila Silva – Analista Unidad de Estudios
Lucia Núñez – Académica, Directora Departamento Psicología Clínica, Universidad Alberto Hurtado Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Universidad de Chile Doctora en Psicoterapia, P. Universidad Católica de Chile.
Fecha lobby: Jueves 02 de mayo a las 10:00 am.

Contenido Reunión:
Reunión solicitada por investigadora Lucia Núñez, tuvo por objetivo presentar su estudio, FONDECYT Regular N.º 11241099 titulado “Maltrato infantil y procesos de cambio psicoterapéutico en niños/as: comprendiendo el rol de la relación terapéutica y la mentalización”.
El objetivo general del estudio es comprender el rol de la relación terapéutica, la postura mentalizadora del terapeuta y las intervenciones mentalizadoras en los procesos de cambio psicoterapéutico en niños/as que han vivido maltrato infantil, desde las perspectivas de los actores del proceso y de observadores externos.
El estudio es de carácter cualitativo, y posee dos etapas, la primera consta de entrevistas semiestructuradas a 12 niños/as entre 6 y 11 años, su adulto responsable y psicólogo/a al inicio, en una fase intermedia y al final de su proceso de intervención psicológica. A estos casos se les aplican también escalas de síntomas (SDQ, CPSS) y de alianza terapéutica (TASC) en los mismos momentos de las entrevistas. Las entrevistas y preguntas se orientarán al uso de metodologías didácticas con niños y niñas, sobre el uso de dibujos. La segunda etapa del proyecto contempla la profundización en 4 de estos 12 casos, a partir de la grabación de 15 sesiones del proceso de intervención psicológica (5 al inicio, 5 al medio y 5 al final), generando una base de datos mixta, para desarrollar un análisis convergente para su integración.
El proyecto cuenta con el respaldo ético de la Universidad Católica de Talca. La investigadora presento la experiencia profesional de ella y su equipo para la elaboración de este tipo de levantamientos.
Se conversa respecto a los elementos que este proyecto podría retribuir al quehacer del Servicio, y cuales podrían ser entregables útiles para el proceso de diseño de los programas. Adicionalmente, se conversa respecto a las consideraciones éticas que se deben contemplar para el proceso de grabación y el cumplimiento de la Ley 21.057

Finalmente, también se generaron preguntas especificas respecto a las estrategias de levantamiento, y la aplicación de los instrumentos de acuerdo a los tramos de edad.

La investigadora ya envío la carta de solicitud de patrocinio del Servicio, por ende a partir de los antecedentes enviados y aquellos levantados en la presente reunión, se le enviará su respuesta formal escrita de acuerdo a los procedimientos institucionales.