Audiencias - Año 2024 - Denisse López - Audiencia AH007AW1687316
Información General
Identificador | AH007AW1687316 |
Fecha | 2024-11-05 09:00:00 |
Forma | Videoconferencia |
Lugar | Plataforma TEams, se envía cita por correo electrónico |
Duración | 0 horas, 45 minutos |
Asistentes
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Romy Valenta | Gestor de intereses | Romy Valenta |
Materias tratadas
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Especificación materia tratada
En el contexto de la solicitud de audiencia de Lobby AH007AW1687316, Se sostiene reunión con Romy Valenta Ribera, Jefa de Carrera de Técnico de Nivel Superior en Diseño de Videojuegos , Santo Tomás sede Valdivia, y directora del proyecto FIC START "Creando Industria para el sector Videojuegos en la región de Los Ríos”, liderado por Universidad Santo Tomás Valdivia y financiado por el Fondo para la Innovación y la Competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos 2023. Cmenta respecto de FRP y señala que este proyecto busca fomentar la capacitación y retención de capital humano en materia de diseño de video juegos y que esto no solo debe ser visto para fines de ocio, sino además, como gamificación, que corresponde a una técnica de aprendizaje que consiste en aplicar elementos de los juegos en otros ámbitos, como el educativo o empresarial (ella ejemplifica forestal y lechero), para motivar y enseñar de forma lúdica. Comenta que este proyecto lo han presentado a diversas instituciones del sector público, como SUBREI, CORFO, INVESTCHILE, PROCHILE y SII. Siendo estos últimos que recomiendan acercarse al INE. Además, menciona que, de acuerdo con el arancel aduanero es posible observar ciertos códigos relacionados a la materia, sin embargo, al momento de revisarlo en materia de prestaciones de servicios, por ejemplo, en el SII, no es posible visibilizarlo directamente en un código, lo que impide cuantificar su impacto en el PIB. Por ello, su interés es poder dar a conocer esta actividad económica y aportar en la cuantificación del desarrollo tecnológico en esta materia a nivel local. A modo de contextualización, desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se comenta respecto de la situación del clasificador vigente CIIU4.CL 2012 y que no existe posibilidad de modificar este clasificador, debido a las implicancias que tiene un ajuste de este tipo en el uso interno INE y en otras instituciones del Estado que lo utilizan para la generación de estadísticas o registros administrativos. También, se precisa que, de acuerdo con las características del clasificador vigente, este incluye todas las actividades económicas y a pesar de que el “diseño de videojuegos” no se observa de manera explícita, de todas maneras, se encuentra contenido dentro de la clasificación como parte de las actividades de “Información y Telecomunicaciones”. Si bien no es posible hacer cambios en la CIIU4.CL 2012, se valora la información en atención que el INE se encuentra planificando la adaptación de la CIIU Rev. 5 que será publicada de manera oficial por Naciones Unidas prontamente. Se comenta que dentro de la metodología de trabajo se considera la discusión con instituciones que demanden nuevas aperturas o necesidades de mayor visibilidad dentro del clasificador. Esto implicará reunirse con diversos actores, principalmente representantes del sector público, de acuerdo con su relevancia e intensidad de uso del clasificador, como, por ejemplo, el Servicio de Impuestos Internos, el Banco Central de Chile y el Servicio Nacional Aduanas. Adicionalmente, se mencionan los criterios generales de determinación de aperturas o ajustes en la codificación, las cuales dependen del uso estadístico o administrativo, la carga que pueda generar sobre la recopilación de datos para los informantes y el potencial de crecimiento que tenga una determinada actividad económica (entre otros aspectos), lo que permite analizar este tipo de solicitudes en términos de la importancia futuro que tendría esta actividad (y relacionadas) en la medición económica. Se manifiesta que esta materia se tendrá en consideración para fines de estudio en la adaptación del clasificador CIIU Rev. 5 y de ser necesario (si existe un convenio de colaboración con diversos actores de la academia), se podría abrir una instancia de colaboración en el futuro. En lo concreto, está la disposición del INE a evaluar la pertinencia de esta solicitud para el nuevo proceso de adaptación de la CIIU Rev. 5 en función del estudio de información complementaria, cuali-cuantitativa. En esa línea, se le consulta respecto al tamaño de la actividad en la región y si existen otros fondos de inversión en la región en esta misma materia. Romy comenta que desde el SII le indicaron que existen 23 empresas en la región, no obstante, a través del proyecto de la Universidad se han identificado, hasta ahora (en base a un levantamiento propio del proyecto), 64 profesionales vinculados en distintas áreas (software, hardware, música, entre otros). Como próximos pasos, el INE revisará el alcance del convenio con la Universidad para evaluar si es posible sumar algún compromiso formal allí y se acuerda mantener contacto con Romy de cara al proceso de discusión de la nueva CIIU Rev. 5 que liderará la Sección de Nomenclaturas. |