Audiencias - Año 2023 - Evelyn Magdaleno - Audiencia AB081AW1206639
Información General
Identificador | AB081AW1206639 |
Fecha | 2023-01-12 09:00:00 |
Forma | Videoconferencia |
Lugar | Audiencia será realizada por Microsoft Teams. Se envía link por correo electrónico. |
Duración | 0 horas, 30 minutos |
Asistentes
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
ARIEL AGUILERA | Gestor de intereses | Ariel Gonzalo Aguilera Correa |
Materias tratadas
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Especificación materia tratada
OBJETIVO: Deseo presentar un proyecto de estudio que puede ser realizado bajo la tutela y financiamiento del Gobierno Regional Metropolitano. NOMBRE DEL PROYECTO DE ESTUDIO: "Escenarios para la planificación urbana de los cuidados en la Región Metropolitana 2030: Instrumentos para la evaluación, gobernanza y mejoramiento de la calidad de vida de niñas, niños, adultos mayores y personas en situación de discapacidad en la ciudad." ESPECIFICACIONES PARA LA AUDIENCIA: Mi nombre es Ariel Aguilera. Presidente y Director de una pequeña Fundación (www.fundacionderaiz.cl) conformada por un grupo de profesionales que trabajan para incorporar los cuidados de niñas, niños, adultos mayores y personas en situación de discapacidad en las políticas y programas de desarrollo sostenible. No contamos con aportes de donantes, y tan solo prestamos servicios honorarios que nos permiten llevar a cabo nuestra misión. Actualmente estoy liderando un estudio, que no cuenta con financiamiento, pero sí con el respaldo académico de la Universidad Diego Portales, ya que lo he propuesto como Proyecto de Tesis para la obtención de mi grado de Magister en Métodos para la Investigación Social en esta casa de estudios. En virtud de lo anterior, solicito audiencia para presentar la propuesta de estudio esperando se encuentre dentro de las áreas de interés del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago (Y teniendo presente que este tipo de iniciativas no cuenta con financiamiento en el marco de los Proyectos 6%). RESUMEN DEL PROYECTO DE ESTUDIO: A pesar de los problemas críticos de urbanización que enfrenta la Región Metropolitana, se estima que hacia 2035 el 96,3% de la población (8.517.094 hab.) residirá en sus áreas urbanas (INE, 2019). Si no se enfrenta el desafío conjunto de planificar el desarrollo urbano con un enfoque sostenible, los habitantes de los territorios más precarizados de la ciudad verán incrementado el impacto de la segregación social y las dificultades para acceder a los servicios básicos (World Bank, 2022; Barton & Kopfmüller, 2016). Pero de manera aún más crítica, la población experimentará drásticos déficits en la provisión de bienes y servicios de cuidados que, suministrados en cada hogar y su entorno más cercano, permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir en un hábitat propicio. Ya que, a medida que aumenta la inserción laboral femenina, la natalidad asociada a las migraciones, las nuevas estructuras familiares y la mayor esperanza de vida: el déficit de cuidados se vuelve cada vez más crítico e insostenible (Arriagada 2011; Carrasco, 2012; ONU-Mujeres, 2021). Todo ello, pese a la indiscutible contribución que los cuidados brindan a la productividad económica del país, estimada en plena pandemia por el IPoM de junio de 2021 en un 26% del PIB, muy por sobre todas las otras ramas de la actividad económica (Banco Central, 2021). Por esto, la encrucijada fundamental del desarrollo sostenible se ha sintetizado en la pregunta: ¿Quién cuida en la ciudad? (Rico & Segovia, 2017) cuya posibilidad de respuesta ha impulsado entre los países miembros de las Naciones Unidas el acuerdo de restituir los cuidados como objetivo prioritario para garantizar la prosperidad de la vida humana (Asamblea General, ONU, 2015; Global Report, OMS, 2016). Todos los esfuerzos se han plasmado en diseñar e implementar políticas gubernamentales capaces de coordinar la construcción e implementación de servicios e infraestructura pública y privada, de tránsito y habitacionales para cubrir la demanda de cuidados de la población (Oxfam International, 2022; Programa Gobierno Presidente Boric, 2021). Sin embargo, aun con la preponderancia de la urgencia, la organización de los cuidados hoy no dispone de instrumentos para medir y planificar la provisión de bienes y servicios de cuidados que mejoren la calidad de vida de las personas (Arriagada, 2011). Por este motivo resulta de gran relevancia desarrollar instrumentos que faciliten la planificación, administración y gobernanza para la construcción de infraestructura y gestión de servicios de cuidado en entornos urbanos (ONU-Mujeres, 2018; ONU-Habitats, 2021). A este respecto, Kopfmüller & Barton (2010: 2016) han propuesto que la metodología de escenarios es una herramienta crecientemente empleada para estudiar y orientar las políticas de desarrollo sostenible, debido a que estas permiten analizar con evidencia empírica y objetiva, los problemas y sus tendencias, así como las oportunidades y sus posibles soluciones, modelando, a partir de la identificación de un conjunto complejo de factores y sus relaciones de causa e impacto, situaciones alternativas que describen los escenarios futuros sobre los cuales los tomadores de decisión pueden proyectar la planificación y administración de las políticas en cuestión (Barton & Kopfmüller, 2016). Siguiendo su propuesta y, relevando la importancia de contar con información sobre los problemas y oportunidades que enfrenta la restitución de los cuidados, la pregunta de investigación que guiará el presente estudio es: ¿Qué escenarios describen los indicadores de desarrollo urbano para la planificación de los cuidados en la Región Metropolitana hacia el año 2030? Para responder a esta pregunta el estudio a desarrollar estará guiado por el siguiente objetivo general: Prospectar escenarios urbanos para la planificación y construcción de infraestructura y servicios de cuidado en la Región Metropolitana hacia el año 2030. Para estos efectos, se implementará una estrategia de investigación basada en el modelamiento de escenarios de desarrollo sustentable aplicado en el proyecto Risk Habitat Megacity que, entre 2007-2010 convocó a la Asociación Helmholtz de Alemania, el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica y el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile para proyectar escenarios futuros para el desarrollo urbano de la ciudad de Santiago hacia el año 2030 (Barton & Kopfmüller, 2016). Con este enfoque, el estudio aplicará los siguientes métodos y herramientas de recolección y análisis de información: 1) Métodos multivariables y de proyección bayesiana, para identificar y describir, a partir de las estadísticas reunidas en el Sistema de Indicadores y Estándares de Desarrollo Urbano, la Encuesta CASEN 2020 y la Encuesta Uso del Tiempo 2015 del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, las variables, factores y dimensiones que explican los escenarios urbanos futuros de los cuidados en la Región Metropolitana hacia el año 2030, 2) Herramientas computacionales para agilizar los análisis indicados y, 3) Paneles de Expertos y Agentes de interés compuestos por autoridades, académicos y beneficiarios, para evaluar, retroalimentar y corregir las descripciones de los escenarios prospectados. Todo lo cual permitirá generar conocimiento objetivo sobre los sistemas de cuidado en desarrollo en nuestro país y, particularmente, en la Región Metropolitana, contribuyendo con indicadores que orienten las políticas y toma de decisiones ministeriales, empresariales y de los gobiernos locales para la construcción y gobernanza de infraestructura y servicios de cuidado cuyos beneficios para nuestra sociedad consisten en: i) superar las desigualdades de género y la precariedad con la que se ejecutan actualmente las labores de cuidado especialmente en los territorios mayormente afectados por la pobreza, ii) desarrollar espacios públicos, de tránsito y habitacionales sostenibles para los cuidados de niños, adultos mayores y personas en situación de discapacidad, y iii) mejorar la calidad de vida, integración social y prosperidad de las futuras generaciones habitantes del Gran Santiago y la Región Metropolitana. |